La serie de películas Avatar de James Cameron sigue cautivando al público. Un nuevo libro, liderado por expertos como Roland Lehoucq y Jean-Sébastien Steyer, explora la ciencia detrás de este universo de ciencia ficción.
¿Qué tan realista es el mundo de Avatar?
El libro, publicado por Le Bélial’, reúne a un grupo diverso de expertos para examinar Avatar desde diferentes perspectivas científicas. No se trata de desacreditar la película, sino de usarla como punto de partida para explorar conceptos científicos reales.
Un enfoque multidisciplinario
El proyecto surgió de la colaboración entre Jean-Sébastien Steyer y Roland Lehoucq, quienes ya habían trabajado juntos en un libro sobre la ciencia de Dune. El éxito de ese proyecto los llevó a aplicar un enfoque similar al universo de Avatar.
Explorando la ciencia de Pandora
Biología y Paleontología
Jean-Sébastien Steyer, como biólogo y paleontólogo, analiza la flora y fauna de Pandora. Señala que muchas de las especies de Pandora tienen similitudes con organismos terrestres, especialmente marinos. La originalidad de Pandora reside en su ecosistema interconectado.
Física y Astronomía
Roland Lehoucq explora las limitaciones físicas de los viajes interestelares, mientras que Sean Raymond y Franck Selsis investigan la habitabilidad de Pandora basándose en el estudio de exoplanetas reales. Marion Cuny relaciona el «unobtainium» de Avatar con la investigación actual sobre superconductores de alta temperatura.
¿Sabías esto?
N.D.R. unobtainable significa «imposible de obtener» en inglés y dio en este idioma el término unobtainium utilizado en ciencia ficción para designar un metal o aleación cuyas propiedades son tan excepcionales que parece que no puede existir. En la película Avatar, es el nombre de un mineral que parece ser superconductor a temperatura ambiente. La leyenda dice que este término nació en la década de 1950 entre los ingenieros aeroespaciales para designar un material ideal para futuras máquinas, pero lamentablemente inexistente. Más tarde, al parecer, los ingenieros de Lockheed lo retomaron cuando trabajaban en la nueva aleación a base de titanio destinada al avión supersónico SR-71 Blackbird. Capaz de alcanzar Mach 3, el aparato debía soportar temperaturas muy elevadas (hasta 500 °C), así como fuertes tensiones mecánicas.
Antropología y la conexión con la Tierra
El libro también examina las conexiones entre la biosfera de Pandora y la hipótesis de Gaia, que postula que la Tierra es un superorganismo autorregulado. Se explora la idea de que la biósfera de Pandora funciona como un cerebro, con plantas interconectadas como neuronas. Los Na’vi ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la lingüística, la historia de las religiones y nuestra propia humanidad.
Contenido del Libro
- Introducción: Soñando con Pandora, por J.-Sébastien Steyer y Roland Lehoucq;
- El Venture Star: cómo alcanzar Pandora, por Roland Lehoucq;
- El contexto astrofísico de Pandora, por Franck Selsis y Sean Raymond;
- Monstruos y maravillas en Pandora, por J.-Sébastien Steyer;
- Las plantas cognitivas de Avatar, entre ciencia y fantasía, por Benoît Grison;
- El unobtainium: un avatar de tierra rara, por Marion Cuny;
- De Na’vis a avatares: a los límites de la biología y la ficción, por Frédérique Peronnet;
- El na’vi: ¿un idioma (del) pacífico?, por Frédéric Landragin;
- Uno mismo como otro: Avatar, un espacio iniciático para cambiar de punto de vista, por Marika Moïsseeff;
- En busca de nuestra humanidad, por Gabrielle Halpern;
- Eywa, la gran diosa, por Fabrice Chemla;
- Ver Pandora, por Elsa De Smet;
- El equipo de exploración.









