Simbiosis de plantas 101: Tipos, consejos y mejores plantas para los jardines

The starling Sturnus vulgaris feeding a baby bird in its nesting cavity.

La simbiosis vegetal es una relación estrecha entre una especie vegetal y un organismo de una especie diferente. Estas relaciones probablemente evolucionaron en respuesta a presiones ecológicas, como por ejemplo para disuadir a los depredadores, crecer más alto o facilitar la reproducción. Los científicos han documentado simbiosis entre plantas y hongos, plantas y animales, y plantas y otras plantas. Algunas relaciones simbióticas benefician a ambas especies, mientras que otras ayudan a una de ellas y perjudican a la otra.

El ser humano puede aprovechar las sorprendentes conexiones entre las plantas para mejorar la salud y la belleza de sus jardines. Sabiendo que ciertas flores alejan a los bichos de determinadas hortalizas, o que diferentes hortalizas plantadas juntas mejoran el sabor de la otra, puedes diseñar un jardín atractivo que se nutra de la simbiosis.

Comensalismo: Una situación unilateral

The starling Sturnus vulgaris feeding a baby bird in its nesting cavity.

En la naturaleza se dan tres tipos principales de relaciones simbióticas. El comensalismo describe la simbiosis entre dos organismos en la que uno se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni ayudado. Estas relaciones se clasifican a su vez en tres categorías. Una relación de comensalidad en la que un organismo da cobijo a otro, como los carboneros que anidan en la cavidad de un árbol, se llama inquilinismo. La metabiosis describe el comensalismo entre un organismo que depende de otro para proporcionar un hábitat habitable; un ejemplo es una planta que necesita microbios para crear un suelo adecuado para su crecimiento. Una relación de comensalismo en la que una especie se aferra a otra para dispersarse, como cuando las vainas de las semillas de una planta se adhieren a los animales que pasan para ser plantadas en otro lugar, se llama foresis.

Parasitismo: Cuando las plantas están necesitadas

Full-bloomed Rafflesia arnoldii flower in Bengkulu forest.

La simbiosis entre una planta y un organismo anfitrión, en la que el anfitrión puede resultar herido o acabar muriendo, se denomina parasitismo, y hay muchos ejemplos conocidos en el mundo natural. Una planta parásita suele obtener los nutrientes de su huésped a través de un haustorio, una estructura que penetra en el tejido del otro organismo. El Viscum album (muérdago europeo) obtiene agua y nutrientes de los árboles de hoja caduca, pero también hace la fotosíntesis de su energía; por eso se considera «hemiparasitaria». La flor más grande del mundo, el encantador lirio cadáver (Rafflesia arnoldii), totalmente parasitario, absorbe todo su sustento de las vides del género Tetrastigma.

Mutualismo: se necesitan dos para bailar el tango

Bee looking for nectar of lavender flower.

En las relaciones mutualistas, ambas partes se benefician. Estos acuerdos son probablemente los que le vienen a la mente cuando piensa en las relaciones simbióticas entre las plantas y otros organismos. Las abejas y las flores son un ejemplo de mutualismo: Cuando las abejas recogen el néctar de las flores para alimentarse, se cubren de polen y lo esparcen por otras flores para ayudar a las plantas a reproducirse. Otro ejemplo es la zoocoria, en la que los pájaros se comen el fruto de una planta y luego dispersan sus semillas en sus excrementos.

Plantas simbióticas para su jardín

Rows of corn stalks with blue sky.

También llamada «siembra de compañía», la combinación de plantas simbióticas en el jardín puede ayudar a que crezcan más y se mantengan más sanas sin necesidad de utilizar pesticidas u otros medios artificiales. Los agricultores llevan siglos plantando juntas ciertas hortalizas basándose en este principio. El maíz, las judías y la calabaza -también conocidas como las tres hermanas- se ayudan mutuamente a prosperar; los tallos del maíz sirven de espaldera a las judías, éstas fijan el nitrógeno en el suelo para las demás plantas y las grandes hojas de la calabaza ofrecen sombra y control de las malas hierbas. Otras parejas mutuas son los tomates y los espárragos, las espinacas y las fresas, y los pepinos y las coles.

Flores amigas de las huertas

Tomato plants growing in a greenhouse with marigolds to keep pests away.

Muchas flores y hierbas, plantadas junto a las hileras de hortalizas o entre ellas, pueden ayudar a mantener los cultivos libres de plagas de insectos. La combinación de caléndulas con tomateras es un método probado para evitar los nematodos y otros insectos que devoran las hojas de los tomates. La albahaca también repele los insectos, mientras que la melisa, el cebollino y la menta potencian el sabor de los tomates. El ajo aleja las plagas del apio, la lechuga y las rosas, pero dificulta el crecimiento de las judías y los guisantes. Las capuchinas comestibles repelen los pulgones y los escarabajos alrededor de las brásicas, los pepinos y las lechugas, pero también pueden ofrecer cobertura a los insectos no deseados. Una tabla de plantaciones complementarias en línea puede ayudarle a diseñar su jardín simbiótico.