¿Que es un Trilobites?

Los trilobites son un grupo de artrópodos extintos que vivieron durante el Paleozoico, apareciendo hace 542 millones de años en el Cámbrico y extinguiéndose a finales del Pérmico, antes de la llegada de los dinosaurios. Fueron los primeros artrópodos en desarrollar la segmentación corporal y los apéndices articulados, fenómeno conocido como artropodización.
Los trilobites tenían un cuerpo aplanado y liso, más o menos ovalado y dividido en tres tagmas, céfalon (cabeza), tórax y pigidio; el tórax y el pigidio forman el tronco. El céfalon («cabeza») es el resultado de la fusión total de diversos segmentos, y no muestra restos externos de metamerización.

Los trilobites fueron de los primeros animales en desarrollar ojos compuestos, lo que probablemente influyó en su éxito evolutivo. En la parte ventral del céfalon se insertan las antenas unirrámeas, largas y multiarticuladas, y se abre la boca, tras la cual hay tres pares de patas muy similares entre sí.
Los trilobites eran animales marinos, y se han encontrado fósiles de ellos en todo el mundo. Eran depredadores o carroñeros, y su dieta consistía en pequeños animales acuáticos.
Los trilobites se extinguieron a finales del Pérmico, hace unos 252 millones de años. La causa de su extinción es desconocida, pero se cree que pudo deberse a una combinación de factores, como el cambio climático, la acidificación de los océanos y la competencia de otros grupos de animales.

Historia de los trilobites
Los trilobites proliferaron y prosperaron en todo el mundo paleozoico, constituyendo uno de los primeros grupos de artrópodos conocidos. Florecieron hasta más de 600 especies en su cénit, incluyendo muchas con exoesqueletos exóticos y estrategias de alimentación únicas. Probablemente estén más estrechamente relacionados con los modernos cangrejos herradura.
Aunque el Cámbrico (521 millones de años) marca la aparición de los trilobites en el registro fósil, ya eran muy diversos. Continuaron proliferando hasta su declive en el Devónico y su eventual desaparición en la extinción masiva del Pérmico (250 millones de años).
Aunque el Cámbrico (521 millones de años) marca la aparición de los trilobites en el registro fósil, ya eran muy diversos. Continuaron proliferando hasta su declive en el Devónico y su eventual desaparición en la extinción masiva del Pérmico (250 millones de años).
- Los trilobites desarrollaron profundas adaptaciones que los colocan entre los más exitosos de todos los animales primitivos. Patrullaban, cazaban y exploraban los océanos durante más de 270 millones de años.
- Trilobite significa, «Tres lóbulos». Esto se refiere a su plan corporal.
- Los trilobites ocupaban diferentes niveles de la red alimenticia, incluyendo depredador, carroñero y presa.
- Los trilobites mudaron su exoesqueleto como las langostas de hoy en día.
- La mayoría de los trilobites son uno de los primeros animales conocidos por tener el sentido de la visión. Tenían ojos compuestos que contenían lentes hechas de cristales de calcita, algo único en los trilobites.
- Los trilobites tenían características de supervivencia elaboradas como tallos de ojos, espinas, y una habilidad para inscribirse y proteger sus partes vulnerables de la exposición.
- Los trilobites nacieron de huevos y precedieron a través de diferentes etapas de crecimiento.
- Los trilobites varían ampliamente en tamaño y forma. Pueden ser lo suficientemente pequeños como para verlos con un microscopio. También pueden ser bastante grandes. El Isotelus rex puede crecer hasta un metro de largo.
- Los trilobites se encuentran típicamente partiendo hojas de esquisto y depósitos de piedra caliza dura.
Anatomía
El nombre «Trilobite» significa «Tres lóbulos». Este título se refiere a tres secciones principales del trilobite: un lóbulo central y dos lóbulos pleurales. Más popularmente, se les conoce como: el cefalón (cabeza), el tórax (abdomen), y el pigidio (cuento). Debajo del duro exterior hay tres pares de patas para la cabeza y pares de patas para cada ranura pleural. Los trilobites tienen apéndices distintivos, birámicos (que significan dos ramas).

I – Cefalón, II – Tórax, III – Pigidio, 1 – Sutura facial, 2 – Librigena (Mejilla libre), 3 – Espina dorsal, 4 – Glabela, 5 – Anillo occipital, 6 – Fixigena, 7 – Ojo, 8 – Lóbulo axial, 9 – Placeres, 10 – Línea dorsal, 11 – Ornamentación, 12 – Espina posterior
Un trilobite tiene muchas partes del cuerpo distintas con nombre, forma y función específicos. El sitio web, www.trilobites.info, tiene un maravilloso mapa morfológico tanto de la parte inferior como superior del exoesqueleto: http://www.trilobites.info/trilomorph.htm
Las estrategias de alimentación se deducen de las características anatómicas. La glabela, una zona del cefalón que suele ser más bulbosa, es donde se encuentra el estómago del trilobite. Después del estómago, sigue el canal alimenticio hasta el ano. Los fósiles de rastros, la morfología única del cefalón y del hipotótamo, así como unos pocos vislumbres de la estructura del apéndice son las pistas que tienen los científicos para determinar el nicho ecológico de estos «bichos».
Las exóticas estructuras esqueléticas son hermosas y funcionales. Algunos trilobites tienen un hipotótamo depredador aparentemente diseñado para sujetar, fijar o romper la presa. Las espinas diminutas en los apéndices implican que tales estructuras espinosas actúan como pequeños barredores para mover la comida hacia la boca. Algunas características de estos apéndices implican una estrategia de filtrado, en cambio.
Estrategia de alimentación
Los fósiles como pequeños abrevaderos en el barro antiguo, y las huellas de plumas implican que algunas especies son carroñeras del barro. El diseño aerodinámico del cuerpo o las espinas fluyentes implican la capacidad de nadar o flotar eficientemente para cazar o filtrar. Los trilobites individuales enterrados mientras descansan justo fuera de las madrigueras de los gusanos implican que algunas especies pueden haber cazado animales de madriguera y posiblemente utilizado sus apéndices o hipóstomos especializados para esa actividad depredadora.

Características tales como las aceras de los ojos y/o un campo de visión de 360 grados sugieren una historia de vida bajo el lodo donde el alimento o el peligro acechaban desde arriba. Muchas especies tienen ojos turgentes y otros rasgos espinosos que pueden haber sido adecuados para la vida en los fondos fangosos. Al menos una especie fue capaz de vivir, y presumiblemente de alimentarse en ambientes de bajo oxígeno.
Muda (ecdisis)
Mudaron sus exoesqueletos, en un proceso llamado ecdisis. Como los trilobites mudaban como otros artrópodos, necesitaban un medio para quitarse a sí mismos de su exoesqueleto cuando éste se volvía demasiado estrecho. Lo hacían a través de su escudo de la cabeza en forma de media luna. El escudo cefálico se desintegró en partes individuales: el cráneo (que es la globella y las mejillas libres), una placa rostral y el hipóstomo (una estructura rígida asociada a la boca).
En primer lugar, el animal encontró un lugar relativamente seguro. Los trilobites se convirtieron en suaves y deliciosas golosinas sin sus conchas. Es probable que las hormonas hayan estimulado el proceso de muda. En los insectos, una repentina liberación de la hormona protorácica en los cuerpos cardiacos hace que las glándulas protorácicas liberen hormonas de muda específicas llamadas, ecdisteroides. Después de la estimulación, probablemente por las hormonas, las suturas faciales comienzan a abrirse. Las «mejillas libres», o «bibliografías», están unidas por suturas faciales. El animal blando puede deslizarse fuera del exoesqueleto a través de la abertura de las suturas faciales.

Las suturas faciales terminan en el área genal del escudo cefálico. (Las espinas que apuntan lateralmente y hacia afuera del escudo cefálico se llaman espinas genales). Los tres tipos de suturas se definen por el lugar donde se produce la terminación. Los tres tipos se denominan propárico, gonatopardo y opistopardo. Las suturas proparias terminan antes del ángulo genal, las opisthoparias terminan en el margen cefálico posterior, y las gonatoparas terminan entre las otras dos, en el ángulo genal.
La posición de la sutura determinaba si la superficie visual permanecía con las mejillas libres o permanecía con el cráneo. Se reconstruyó el nuevo material de la córnea. Las diferentes especies tenían diferentes características de sutura. Algunos grupos como Phacops y Asaphus tenían suturas que estaban inseparablemente fusionadas. Sólo podemos especular sobre cómo salieron de su caparazón.
Durante el reacondicionamiento del exoesqueleto, los trilobites pueden haber secretado primero una fina capa prismática, con una capa primaria muy delgada debajo que continuó engrosándose. La capa primaria resiste al agrietamiento, haciendo que el exoesqueleto sea lo suficientemente fuerte como para soportar la fuerza de la preparación, incluso después de estos millones de años.
«Cobertizos» son los exoesqueletos mudados que prevalecen en el registro fósil de los trilobites. Típicamente no tienen mejillas libres adheridas, pero las mejillas no están lejos de una muda que fue enterrada rápidamente. Se cree que el apareamiento se produjo después de la muda cuando el animal todavía estaba blando.
Visión de los Trilobites
Los Trilobites son el animal más primitivo conocido por tener visión. Algunos poseían ojos acechados, otros tenían torretas llenas de lentes, y algunos parecen no tener ojos en absoluto. Muchos trilobites desarrollaron ojos compuestos con 360 grados de visión.
Algunos trilobites tienen lentes expansivas que están incrustadas separadamente y sin una córnea común. Este ojo compuesto es un diseño adaptativo del suborden de la Phacopina. Se conoce como el ojo esquizofrénico, y este estilo de visión es ideal para condiciones de poca luz. Esta adaptación particular incluía hasta 700 lentes que eran gruesas y relativamente grandes. La calcita que comprendía el lente era extraordinariamente pura. Un sistema de lentes dobles montadas era efectivo para reducir la distorsión que puede ocurrir con los cristales de calcita. Un amplio campo de visión era una ventaja para los trilobites con ojos encaramados o turgentes.

Algunos trilobites miraban a través del modo más antiguo y extendido de visión de los trilobites: el ojo holocrotal. Estos ojos a menudo estaban compuestos por miles de diminutas lentes. Una sola membrana corneal cubría todas las lentes de este ojo compuesto. Los lentes estaban apretados de forma hexagonal. Los ojos no estaban cubiertos por la capa blanca de la esclerótica. Los artrópodos modernos sí tienen esclerótica cubriendo sus ojos.
Algunas especies cámbricas tienen el ojo abatocroico. Este tipo de visión es similar al ojo esquizofrénico. La esclerótica no es gruesa, y la membrana corneal no llega hacia abajo como la membrana intraescleral que ancla profundamente la membrana corneal en los ojos holocroales y shizocroales. En el ojo abatocroal, la membrana corneal termina en el borde del cristalino.
Etapas de la vida
Se considera probable que los trilobites se aparearan justo después de la muda, pero antes de que su exoesqueleto se endureciera y se engrosara. Después de eclosionar de los huevos, los trilobites avanzaron a través de tres etapas diferentes de morfología distintiva: etapas protaspídeas, meraspídeas y holaspídeas. Cada etapa sucesiva incluía la adición de segmentos y adornos.
Los adultos en la etapa holaspídea podían seguir aumentando de tamaño hasta que su masa corporal y las limitaciones ambientales detenían el crecimiento. Mientras que muchos trilobites tienen el tamaño de un centavo e incluso una o dos pulgadas de largo, varios son bastante pequeños y otros sorprendentemente enormes, como el Isotelus rex que podría crecer más de dos pies de largo.
Artrópodos
Los artrópodos son los parientes vivos de los trilobites. Las arañas, los escorpiones y los crustáceos comparten características, proporcionando pistas sobre el estilo de vida paleozoico de sus precursores extintos. Un artrópodo es un invertebrado con un exoesqueleto. Los artrópodos tienen un cuerpo segmentado y apéndices articulados. Los artrópodos tienen un par de apéndices en cada uno de sus segmentos repetidos.
El artrópodo, es un filo cuyo nombre significa «piernas articuladas». Los artrópodos se caracterizan por sus extremidades articuladas y una cubierta externa de quitina. Esta cubierta se llama cutícula. La cutícula puede variar en su composición química, su fuerza y su rigidez. La muda reemplaza la cutícula rígida a medida que el animal la supera. Los crustáceos utilizan el carbonato de calcio para biomineralizar la cutícula.
Eventos de extinción
El Cámbrico temprano (521 mya) marca la primera aparición de los trilobites. A partir de esta época, los fósiles ya muestran un alto grado de diversidad y distribución geográfica, por lo que la aparición fue mucho más temprana. Los trilobites continuaron desarrollándose e irradiando durante el Paleozoico inferior hasta su declive en el Devónico. Proetida es el único orden de trilobites que sobrevivió en el Pérmico. La extinción masiva del Pérmico que ocurrió en 250 mya, incluyó también la desaparición de los últimos trilobites.
El final del Ordovícico vio el comienzo de extensas eras de hielo. La consolidación de Pangea habría enfriado la tierra al cortar las corrientes oceánicas. Esto afectó a las poblaciones en el océano abierto, pero los trilobites que vivían en las cálidas plataformas continentales continuaron prosperando y diversificándose.
La evolución y proliferación de los peces mandíbulas probablemente exacerbó el declive de los trilobites, pero probablemente no fue la razón principal de la reducción de las poblaciones. Las tendencias de calentamiento y enfriamiento causadas por el vulcanismo son otra idea, al igual que los efectos del impacto de un meteorito. Los niveles muy altos de dióxido de carbono también habrían matado a las especies marinas y afectado a la cadena alimentaria. No hay una conclusión definitiva sobre lo que eliminó estos exóticos tesoros de la Tierra.
Datos interesantes sobre los trilobites:
- Se han descrito cerca de 22 000 especies de trilobites.
- Los trilobites podían alcanzar tamaños de hasta 70 cm de longitud.
- Los trilobites eran muy diversos, y presentaban una amplia gama de formas y tamaños.
- Los trilobites eran muy abundantes en los océanos del Paleozoico.
- Los trilobites fueron los primeros artrópodos en desarrollar ojos compuestos.
- Los trilobites se extinguieron a finales del Pérmico.