Obteniendo energía de las corrientes marinas
Los investigadores han desarrollado procedimientos y diseños para obtener energía de las corrientes marinas en áreas de gran profundidad optimizando los costos.
Los nuevos dispositivos que utilizan la energía de las corrientes marinas en grandes profundidades plantean el problema de los altos costes de fabricación, instalación y mantenimiento. Para abordar esta cuestión, los miembros del Grupo de Investigación Tecnológica en Energías Renovables Marinas (GITERM) de la UPM han desarrollado un método para evaluar el coste del ciclo de vida de un parque de generación de energía basado en estos dispositivos que puede ser utilizado en las primeras fases de diseño. El procedimiento se ha publicado recientemente en las revistas Renewable and Sustainable Energy Reviews.
Tras un amplio desarrollo de la energía eólica marina, los expertos coinciden en que el siguiente paso es el uso de la energía de las corrientes marinas, producida principalmente por las mareas. Hoy, Europa y Canadá comienzan a instalar los primeros parques experimentales basados en dispositivos situados en el fondo del mar, llamados de primera generación.
Se estima que alrededor del 80% de la energía de las mareas se encuentra en zonas de más de 40 metros de profundidad. Por lo tanto, es necesario utilizar un nuevo dispositivo de diseño que pueda funcionar en zonas en las que es costoso instalar dispositivos de primera generación, tales como grandes estructuras sujetas al fondo del mar. Estos sistemas de segunda generación disponen de anclajes y una serie de cables que sujetan el dispositivo al fondo marino.
Amable López, investigador del grupo GITERM de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la UPM, afirma: «Nuestro dispositivo GESMEY, patentado por la Universidad, ha sido el primer diseño probado a nivel mundial en el mar y apto para funcionar totalmente sumergido. Gracias a la herramienta de análisis de costes, hemos podido evaluar diversas alternativas de diseño con un objetivo final: reducir al máximo el coste de producción de la energía y hacer que esta fuente renovable sea competitiva tanto financiera como técnicamente, ayudando a luchar contra el cambio climático».
Estos análisis económicos se suman al desarrollo de nuevos sistemas de anclaje que utilizan sistemas más simples y robustos, como los que se muestran en el artículo publicado este año en la Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. Para el desarrollo de estos sistemas se utilizan potentes herramientas de simulación y control, también desarrolladas por el grupo GITREM.
Gracias a estos procedimientos y herramientas, el diseño inicial del dispositivo GESMEY y su sistema de anclaje ha evolucionado desde generadores con rotor grande (similares a los utilizados en los aerogeneradores) hasta generadores con varios rotores, como el dispositivo Hive-TEC (también patentado por UPM) que permite reducir en un 30% el coste estimado de la energía producida.
El grupo de investigación sigue trabajando para lograr una futura comercialización exitosa de los dispositivos de energía renovable mareomotriz, ya que tienen un gran potencial para generar energía a partir de las corrientes marinas. José Andrés Somolinos, otro investigador del GITERM, afirma que «la energía procedente de las corrientes es una fuente renovable que tiene un valor añadido en un futuro mercado energético respecto a otras fuentes de energía renovables debido a su alta previsibilidad. Además, las tecnologías de la energía mareomotriz se caracterizan por una energía libre de CO2 que contribuye al crecimiento económico y a la creación de empleo en zonas costeras y remotas».