Nuestra definición de ciencia

La ciencia es la búsqueda y aplicación del conocimiento y la comprensión del mundo natural y social siguiendo una metodología sistemática basada en la evidencia.

La metodología científica incluye lo siguiente

[tie_list type=»lightbulb»]

  • Observación objetiva: Mediciones y datos (posiblemente, aunque no necesariamente, utilizando las matemáticas como herramienta)
  • Evidencia
  • Experimento y/u observación como puntos de referencia para probar hipótesis
  • Inducción: razonamiento para establecer reglas generales o conclusiones extraídas de hechos o ejemplos.
  • Repetición
  • Análisis crítico
  • Verificación y pruebas: exposición crítica al escrutinio, la revisión por pares y la evaluación

La ciencia es la curiosidad en la acción reflexiva sobre el mundo y su comportamiento.

Cualquiera puede tener una idea de cómo funciona la naturaleza. Algunas personas piensan que su idea es correcta porque «parece correcta» o «tiene sentido». Pero para un científico (¡quien podría ser usted!), esto no es suficiente. Un científico pondrá a prueba la idea en el mundo real. Una idea que predice cómo funciona el mundo se llama hipótesis.

¿Es correcta mi hipótesis?

Si una idea, o hipótesis, predice correctamente cómo se comportará algo, la llamamos teoría. Si una idea explica todos los hechos o pruebas que hemos encontrado, también la llamamos teoría.

El «método científico» normalmente significa una serie de pasos que los científicos siguen para descubrir cómo funciona la naturaleza.

[toggle title=»Metodo Cientifico» state=»close»]

Pasos del Método Científico
Una manera de hacer ciencia….

Paso 1.

Ves algo y te preguntas qué está pasando o cómo pasa.

Haga una pregunta o una declaración que pueda probar con un experimento. Esta afirmación se denomina hipótesis. La hipótesis define el propósito de su experimento.

Por ejemplo:

Observación: Mi gatito juega con la bola amarilla más que con la pluma negra que cuelga.

Hipótesis: Los gatitos se sienten más atraídos por los objetos de colores claros que por los más oscuros.

Paso 2.

Defina las partes de su experimento que cambiarán. Éstas se denominan variables.

Por ejemplo:

Variable 1: El color del objeto (amarillo o negro).

Variable 2: El tipo de objeto (bola o pluma).

Defina las partes de su experimento que no cambiarán. Estos se llaman controles.

Por ejemplo:

Control 1: Los gatitos utilizados como sujetos de prueba.

Control 2: Cantidad de tiempo de cada prueba.

Paso 3.

Averigüe lo que la gente ya ha dicho o escrito sobre el tema.

¿Alguien más ha hecho un experimento para ver qué colores les gustan más a los gatos? Aún así, usted puede repetir su experimento o hacer el suyo propio para ver si obtiene el mismo resultado.

Paso 4.

Piensa en un experimento para probar la hipótesis.

Vea si los gatitos prefieren juguetes amarillos o negros. Vea si los gatitos prefieren una pelota o una pluma. Trate de averiguar, ¿es el color o el tipo de juguete lo que más le importa a los gatitos? ¿O simplemente les gusta jugar con cualquier cosa y no les importa qué?

Haga una lista paso a paso de lo que va a hacer. Por ejemplo, puede escribir:

Coloca una bola amarilla en el centro del suelo y una pluma negra colgando de una cuerda a la altura del gatito.

Coloca un gatito en la habitación con los juguetes durante 15 minutos.

Observa con qué juguete juega más el gatito.

Anote el tiempo que pasa con cada juguete.

Repita con otros gatitos.

Repita todos los pasos con una bola negra y una pluma amarilla.

Paso 5.

Ahora haga el experimento y registre cuidadosamente los datos.

Paso 6.

Averigüe qué significan los datos.

Haga los cálculos necesarios o dibuje gráficos que le ayuden a dar sentido a los datos.

¿Sus datos muestran que los gatitos preferían un color sobre el otro, o un juguete sobre el otro? Usted puede encontrar que a los gatitos les gustó más la pelota amarilla y la pluma amarilla. O la pluma negra y la amarilla. O la bola amarilla y la negra. O puede que no veas ningún patrón en absoluto, ¡y eso está bien!

Paso 7.

Sacar conclusiones y redactar un informe.

¿Los datos que recopiló apoyaron su hipótesis o no? ¿Hay alguna razón para pensar que puede haber errores en sus resultados? Si los datos no apoyaron su hipótesis, ¿cuáles son algunas otras hipótesis que podría probar para explicar sus observaciones iniciales? ¿Qué otras investigaciones podría hacer usted u otra persona para verificar sus resultados?

[/toggle]

Estos pasos funcionarán bien para un proyecto de feria de ciencias de la escuela. Pero esta no suele ser la forma en que la ciencia ocurre realmente!

De la observación a la teoría

A veces las observaciones se anteponen a la idea o teoría.

Durante miles de años, la gente observó que ciertas «estrellas» vagaban alrededor del cielo nocturno en forma de bucles. Finalmente, en 1514 Nicolás Copérnico surgió con la idea del «Heliocentrismo» (que significa centrado en el Sol).

Pensó que el Sol era el centro del Universo, siendo la Tierra una de las muchas esferas que orbitan el Sol. Esa idea explicaba los patrones errantes de los planetas. También predijo dónde iban a «vagar» a continuación.

Esta idea se convirtió en una teoría. Por supuesto, más tarde mejoramos esa teoría. Después de todo, el Sol no es el centro de todo el universo, sino sólo nuestro propio sistema solar.

A veces la ciencia ocurre principalmente dentro de la cabeza de un científico.

Albert Einstein y sus teorías eran así. Pasó mucho tiempo antes de que los científicos pudieran probarlas y demostrar que eran correctas.

Debido a que la ‘ciencia’ denota una gama tan amplia de actividades, una definición de la misma necesita ser general; ciertamente necesita cubrir la investigación de los mundos social y natural; necesita las palabras «sistemático» y «evidencia»; y necesita ser simple y breve.