|

Como puede haber embarazos múltiples a través de la inseminación artificial

La inseminación artificial es un método reproductivo similar a la fecundación natural en el que los espermatozoides se introducen el útero de la futura gestante para facilitar la fecundación de los óvulos. Este proceso se realiza en una clínica de reproducción asistida y en algunas ocasiones puede derivar en un embarazo múltiple.

¿Cómo son los embarazos múltiples en la inseminación artificial?

Los embarazos múltiples en el proceso de inseminación artificial son la mayoría debidos a que la estimulación hormonal a la que se somete a la mujer hace que haya más de un óvulo fértil en el momento en que se procede a la infiltración de los espermatozoides.

Si más de uno de ellos es fecundado, solo será posible saberlo por medio de ecografía u otros métodos, ya que el test de embarazo no aporta ese tipo de información.

En el caso de que se produzca, los niños nacidos de este embarazo son conocidos como gemelos dicigóticos, o mellizos, puesto que provienen de diferentes óvulos fecundados por diferentes espermatozoides y no son genéticamente iguales.

Por ello, estos niños no son idénticos, por el hecho de que aunque compartan algunas características físicas, o el sexo, son como si fueran dos, o tres, hermanos más en la familia, pero nacidos el mismo.

¿Por qué son tan frecuentes?

Aunque la frecuencia ha bajado gracias a los avances en el conocimiento de la estimulación ovárica, respecto a dosis, efectos y preparados, aún se estima que alrededor de un 8 % de estos procedimientos terminan en un embarazo múltiple.

La principal causa de este tipo de embarazo en una inseminación artificial es un exceso de estimulación y sobre todo si además se unen la predisposición genética de alguno de los progenitores y la edad de la mujer.

Ventajas y desventajas

Todos los embarazos múltiples, provengan o no de técnicas de IA, ya son considerados de alto riesgo en cuanto son detectados. Esto se debe a que tanto la salud de la madre como de los fetos puede verse comprometida. Entre las desventajas más frecuentes para el feto se encuentran:

  • Nacimiento prematuro, bien de manera espontánea, o inducida ante la detección de problemas.
  • Bajo peso en los recién nacidos y retardo en el crecimiento posterior.
  • Mayor probabilidad de aborto.
  • El conocido como síndrome del gemelo evanescente o desaparición de un embrión.
  • Mayor probabilidad de que se presenten anomalías congénitas.

En cuanto a la madre, los mayores problemas vienen derivados de tener que albergar en el útero a más de un bebé, lo que supone un mayor desgaste en general desde que el desarrollo de los fetos alcanza ya los seis o siete meses.

También aumenta el riesgo de sufrir una preeclampsia, complicaciones diabéticas y en la mayoría de los casos el tener que someterse a una cesárea.

Las ventajas son más que evidentes, ya que aunque parezca lo contrario, la crianza de varios niños de edad similar termina siendo más sencilla en cuanto a comidas, sueño e higiene que si se tienen varios hijos con pocos años de diferencia.

Además, son niños que siempre tendrán asegurado un compañero de juegos cuando no se pueda salir a la calle, lo que no ocurre entre hermanos de diferentes edades.