Las aves viven una sociedad multinivel a pesar poseer un cerebro pequeño

Un estudio publicado el pasado Lunes en la revista Current Biology, muestra que los buitres – pintada vulturina (Acryllium vulturinum), nativas del este de África, como los humanos, tienen una sociedad de varios niveles. En el pasado, los científicos han planteado la hipótesis de que tales estructuras sociales requieren habilidades mentales serias. Pero el cerebro de uno de estos buitres es del tamaño de un guisante, por lo que se hizo evidente que las primeras suposiciones de los expertos resultaron ser erróneas. Pero , entonces,¿ como es que tienen este tipo de sociedad multinivel?
La pintada vulturina (Acryllium vulturinum) es una especie de ave galliforme de la familia Numididae que habita las sabanas de África Oriental desde Tanzania hasta Etiopía. No se reconocen subespecies.
¿Qué es una sociedad escalonada o multinivel?
Para imaginar qué es una sociedad multinivel, es mejor recordar a los babuinos. Los babuinos son un modelo para investigadores que quieren entender cómo ha evolucionado la sociedad humana. Algunos tipos de babuinos viven en grupos dentro de grupos: esta es la estructura llamada sociedad de niveles múltiples o subgrupos.
Lo mismo vale para la gente. Imagine una familia que vive en una aldea: una familia puede ser amiga de otras familias, lo que, a su vez, puede tener conexiones con las aldeas vecinas, etc. En la comunidad científica, desde hace bastante tiempo, existe la hipótesis de que la vida En una sociedad compleja es una de las razones por las que tenemos un cerebro tan grande. Al mismo tiempo, los investigadores encontraron evidencia de la presencia de sociedades de varios niveles en algunos otros mamíferos con un cerebro grande, como monos, elefantes, jirafas y cachalotes.

¿Cómo construyeron los pájaros con cerebros pequeños una sociedad tan compleja?
Al observar a los monos, los investigadores llamaron la atención sobre el comportamiento de las pintada vulturina y se sorprendieron: estas aves fuertes pueden volar, pero rara vez lo hacen. En cambio, deambulan en manadas, a menudo caminando tan cerca que sus cuerpos se tocan. Pueden perseguirse o luchar para mantener su estricta jerarquía. Pero a veces se comportan de manera amigable, por ejemplo, comparten comida. Sus grupos son inusualmente grandes para las aves: a veces se incluyen 60 o más individuos en un grupo.

Los investigadores notaron que este comportamiento de las gallinas de Guinea o buitres se parece al comportamiento de los babuinos y comenzaron un estudio intensivo de la sociedad de estas aves.
Durante todo un año, los científicos observaron 441 aves diariamente. En total, contaron 18 grupos. Los científicos también conectaron pequeños dispositivos GPS alimentados por energía solar a la espalda de 58 pájaros, incluidos uno o más en cada grupo. Esto les permitió ver exactamente a dónde iba cada grupo las 24 horas del día durante todo un año. Descubrieron que la pertenencia a grupos era estable. Cada grupo incluyó varias parejas reproductoras junto con otras aves.
Los grupos a menudo se reunían e interactuaban entre sí; de hecho, algunos grupos preferían pasar tiempo juntos. A pesar del hecho de que no vivían en el mismo rango de hogar durante el día, resultaron estar buscándose por la noche y durmiendo juntos.
Los investigadores señalan que una sociedad multinivel en las aves está arreglada por primera vez. Sin embargo, es realmente sorprendente que las pintada vulturina no solo tengan un cerebro pequeño en comparación con los mamíferos, sino que también tengan un cerebro bastante pequeño en comparación con otras aves.
Larisa Sudell, una antropóloga del Queens College en Nueva York que estudia babuinos, dijo al periodico New York Times que encuentra estos resultados convincentes. Según Sudell, las pintada vulturina demostraron tener una sociedad de niveles múltiples, que es atípica para las aves con un cerebro pequeño.
Al mismo tiempo, la antropóloga está convencida de que este no es un fenómeno tan sorprendente como parece ser.
El hecho es que incluso entre los primates, las especies más inteligentes no siempre son sociedades multinivel. Vivir en este tipo de sociedad puede facilitar el seguimiento del orden social. Por ejemplo, si los grupos son estables y el pájaro o el babuino pueden reconocer solo uno o dos individuos en el grupo, entonces no hay necesidad de un cerebro que pueda reconocer a cada animal individual.
Resulta que una sociedad multinivel no requiere un cerebro grande y una mente fuerte. Un poco inesperado, ¿qué te parece?