La extraña luna parecida a la Tierra de Saturno acaba de fallar una prueba clave para la vida alienígena

La luna más parecida a la Tierra de Saturno parece un poco menos probable que albergue vida, gracias a la mecánica cuántica, las extrañas reglas que rigen las partículas subatómicas.
Titán, la segunda luna más grande de nuestro sistema solar después de Ganímedes de Júpiter, es única en dos sentidos que han convencido a algunos investigadores de que esta luna podría albergar vida extraterrestre: Es la única luna de nuestro sistema solar con una atmósfera densa, y es el único cuerpo en el espacio, aparte de la Tierra, que se sabe que definitivamente tiene charcos de líquido en su superficie. En el caso de Titán, esos charcos son lagos fríos de hidrocarburos, más cercanos a la gasolina de un coche que los océanos de la Tierra. Pero algunos investigadores han sugerido que podrían surgir estructuras complejas en esas piscinas: burbujas con propiedades especiales que imitan los ingredientes que se han encontrado necesarios para la vida en nuestro planeta.
En la Tierra, las moléculas de lípidos (ácidos grasos) pueden organizarse espontáneamente en membranas en forma de burbuja que forman las barreras alrededor de las células de todas las formas de vida conocidas. Algunos investigadores piensan que este fue el primer ingrediente necesario para la vida tal como se formó en la Tierra.
En Titán, los investigadores han especulado en el pasado, un conjunto equivalente de burbujas podría haber surgido, estas consisten en moléculas basadas en nitrógeno llamadas azotosomas.

(Image: © NASA/JPL)
Pero para que esas estructuras surjan naturalmente, la física tiene que trabajar justo en las condiciones realmente presentes en Titán: temperaturas de unos 300 grados Fahrenheit (menos 185 grados Celsius), sin agua líquida ni oxígeno atmosférico.
Estudios anteriores, utilizando simulaciones de dinámica molecular – una técnica a menudo utilizada para examinar la química de la vida – sugirieron que tales estructuras de burbujas surgirían y se harían comunes en un mundo como Titán. Pero un nuevo artículo, publicado el 24 de enero en la revista Science Advances, sugiere que esas simulaciones anteriores estaban equivocadas.
Usando simulaciones más complejas que involucran la mecánica cuántica, los investigadores del nuevo artículo estudiaron las estructuras en términos de su «viabilidad termodinámica».
Esto es lo que significa: Ponga una bola en la cima de una colina, y es probable que termine en el fondo, una posición de menor energía. De manera similar, los químicos tienden a organizarlos por sí mismos en el patrón más simple y de menor energía. Los investigadores querían saber si los azotosomas serían el arreglo más simple y eficiente para esas moléculas portadoras de nitrógeno.
Titán representa un «estricto caso de prueba para los límites de la vida», escribieron los investigadores en su trabajo. Y en este papel, la Luna fracasa. Los azotosomas, según la simulación, no son termodinámicamente viables en Titán.
Este trabajo, dijeron los investigadores en una declaración, debería ayudar a la NASA a averiguar qué experimentos incluir en su misión Dragonfly a Titán, planeada para la década de 2030. Todavía es teóricamente posible que haya surgido vida en Titán, dijeron los investigadores en el documento, pero tal vida probablemente no involucraría nada que pudiéramos reconocer como una membrana celular.