¿Que avances en tecnología, ciencia , educación y cultura se dieron durante el periodo de entreguerras?

La innovación en defensa es la transformación de ideas y conocimientos en productos, procesos y servicios nuevos o mejorados para aplicaciones militares y de doble uso. Se refiere principalmente a las organizaciones y actividades asociadas con la ciencia, la tecnología y la base industrial de defensa y de doble uso civil-militar.
En este nivel se incluyen, por ejemplo, los cambios en la planificación, programación, presupuestación, investigación, desarrollo, adquisición y otros procesos empresariales. El periodo entre las dos guerras mundiales ofrece un rico conjunto de casos para examinar la innovación en defensa. Entre ellos se encuentran el desarrollo de la guerra blindada, el bombardeo estratégico, el apoyo aéreo cercano, la aviación de portaaviones, la guerra anfibia y la radio y el radar.
Mientras que otros se han centrado en la innovación militar del periodo de entreguerras, este informe se centra en la innovación en materia de defensa en general, y en el desarrollo de los tanques en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania en particular.
ENTENDER LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA
El desarrollo de la guerra blindada, de la que los carros de combate fueron un ingrediente necesario pero insuficiente, se puede calificar como una innovación disruptiva. En toda la historia, estas innovaciones disruptivas han provocado cambios a gran escala en el carácter y la conducción de la guerra, produciendo ganadores y perdedores, y alterando el panorama geopolítico. En todos los casos, surgieron nuevos métodos de combate que aumentaron, desplazaron o sustituyeron las formas de guerra anteriormente dominantes al cambiar el equilibrio entre ataque y defensa, espacio y tiempo, y fuego y maniobra.
Los ejércitos que adoptaron primero estas innovaciones obtuvieron una ventaja significativa, obligando a los competidores a igualarlas o contrarrestarlas para tener alguna posibilidad de prevalecer en el campo de batalla.
Los que se adaptaron prosperaron, mientras que los que no lo hicieron sufrieron un declive, a menudo precipitado. La historia demuestra que los factores catalizadores son fundamentales para provocar la innovación disruptiva. El entorno de la amenaza desempeña un papel fundamental. En primer lugar, la mayoría de las innovaciones disruptivas han surgido por la percepción de un problema operativo o estratégico que desafiaba una solución convencional.
La urgencia de la acción y la ausencia de alternativas incrementales y rutinarias suelen ser necesarias para romper la fuerte preferencia de las burocracias existentes por aplicar sus soluciones estándar al problema. De hecho, la innovación es, a menudo, un acto poco natural para las organizaciones que, por su propia naturaleza, están destinadas a la rutina más que a la innovación.
En segundo lugar, el apoyo del liderazgo de alto nivel es crucial para el éxito de la innovación disruptiva. A menudo, los líderes deben asegurarse de que el esfuerzo de innovación reciba los recursos económicos, tecnológicos y humanos que necesita para tener éxito y también defenderlo contra aquellos que intentan matarlo o dejarlo de lado. Además, los recursos y las limitaciones de recursos y la cultura organizativa son importantes impulsores complementarios de la innovación.
DESARROLLO DE LOS TANQUES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
La Primera Guerra Mundial supuso la introducción de los carros de combate en el campo de batalla. En las últimas fases de la guerra, Gran Bretaña y Francia desplegaron importantes fuerzas de tanques. La Fuerza Expedicionaria Americana, que entró en la guerra en 1918, utilizó en gran medida tanques británicos y franceses.
Alemania, por el contrario, poseía una pequeña fuerza de tanques y posteriormente se le prohibió poseer tanques por el Tratado de Versalles. Así, en 1920, Gran Bretaña y Francia eran líderes mundiales en tecnología de tanques, mientras que a Alemania se le prohibió poseerlos. Dos décadas más tarde, en cambio, fue la fuerza de tanques de la Wehrmacht la que desempeñó un papel fundamental en la Blitzkrieg alemana a través de Francia y los Países Bajos.
Aunque el desarrollo de la tecnología de los carros de combate no fue más que un elemento de la guerra blindada de armas combinadas (y, de hecho, no fue el único componente tecnológico: las radios y los aviones de apoyo aéreo cercano también desempeñaron un papel importante), el desarrollo de la tecnología de los carros de combate en el periodo de la guerra proporciona una ventana a la innovación en materia de defensa en tiempos de paz.

Gran Bretaña
Como ya se ha señalado, en 1919 Gran Bretaña poseía la fuerza de tanques más formidable y experimentada del mundo. Sin embargo, en 1939, la capacidad de los tanques británicos había disminuido en términos relativos. Esto se debió en parte a la falta de factores catalizadores que hubieran impulsado la innovación.
En primer lugar, el entorno de amenazas de Gran Bretaña militaba en contra del desarrollo de las fuerzas acorazadas: el Tratado de Versalles desarmó a Alemania (al menos aparentemente -véase la sección sobre Alemania-), y la llamada Regla de los Diez Años, promulgada en agosto de 1919 y renovada anualmente hasta mediados de la década de 1930, contenía la suposición de planificación de que «el Imperio Británico no se verá envuelto en ninguna gran guerra durante los próximos diez años, y que no se requiere ninguna Fuerza Expedicionaria para este periodo.»
Por el contrario, la principal tarea del ejército británico durante el periodo de entreguerras era la policía imperial, que parecía tener poco lugar para las fuerzas blindadas. Esto no quiere decir que Gran Bretaña no comprara carros de combate ni experimentara con la guerra blindada; hizo ambas cosas. Sin embargo, las limitaciones de recursos, junto con las decisiones de adquisición de tanques del ejército británico, limitaron la flexibilidad de la fuerza.
Y aunque algunos de los principales teóricos de la guerra blindada eran británicos, como Basil H. Liddell-Hart y J. F. C. Fuller, estos inconformistas no hablaban en nombre del ejército británico institucional. Por el contrario, Fuller al menos ridiculizó a la clase de oficiales británicos y a cambio fue despreciado por ella.
Inmediatamente después del armisticio, el Cuerpo de Tanques se contrajo y se disolvió a medida que el Ejército volvía a adoptar un papel mi-nor como policía colonial. La base industrial también se dispersó y sólo quedó Vickers para fabricar tanques. Vickers realizó su diseño internamente y vendió prototipos en el extranjero, por lo que tuvo una flexibilidad inusual, y produjo el Vickers Medium Mk I, que era lento y poco blindado, pero llevaba un verdadero cañón antitanque.
Los defensores de los tanques, Fuller y Liddell-Hart, trabajaron con el simpático Jefe del Estado Mayor Imperial, el general George Milne, para organizar una fuerza mecanizada experimental para realizar ejercicios a partir de 1926. Los ejercicios continuaron de forma intermitente hasta 1932. Inspiraron a la comunidad de tanques, pero los defensores radicales de los tanques interpretaron los fracasos como fracasos de las armas combinadas, y presionaron por un ejército de tanques que realizara operaciones como una flota de barcos en el mar.
Antes de que la inspiración y las lecciones de los ejercicios pudieran ponerse en práctica mediante la investigación y el desarrollo (ID), la Gran Depresión ahogó los presupuestos de ID. Vickers tuvo que reducir la producción de su Mk III «Sixteen-Tonner», que habría sido el tanque británico más pesado. La base industrial languideció y no se produjo casi nada hasta que se iniciaron los programas de rearme a mediados de la década de 1930.
Al comenzar el rearme, el tiempo perdido de principios de los años 30 hizo que no hubiera tanques aceptables para entrar en producción. Los diseñadores de tanques habían perdido talento, por lo que el proceso de I+D fue lento. El Ejército quería que los nuevos tanques fuesen medianos con mejor blindaje y potencia de fuego, pero ningún diseñador era capaz de cumplir los estándares adecuadamente.
El nuevo Director General de Ordenación, Sir Hugh Elles, había sido comandante del Cuerpo de Tanques durante la Primera Guerra Mundial, y sus experiencias le predispusieron a favorecer los tanques de «infantería» muy pesados que pudieran apoyar los asaltos blindados.
El actual CIGS, Montgomery-Massingberd, impulsó un plan que utilizaba la caballería como base para la mecanización; anticipándose a las maniobras de la caballería y dirigido por defensores radicales de los tanques, el Real Cuerpo de Tanques exigió tanques rápidos y ligeros «de crucero» que pudieran operar lejos de la infantería. Ordnance, incapaz de producir un Medium polivalente, decidió limitarse a diseñar ambos tipos.
Con la demanda de dos tipos diferentes de tanques, más un tercer tanque «Christie» que Giffard Martel, Director Adjunto de Mecanización de la Oficina de Guerra, impulsó después de verlos en acción en Rusia, la base industrial (Vickers) no podía seguir el ritmo. Se contrataron dos nuevas empresas, Nuffield y Vulcan Foundry, pero su inexperiencia hizo que fueran lentas en su puesta en marcha y propensas a cometer errores. Por lo tanto, aunque el gobierno tenía ahora apoyo para el rearme en el entorno de la amenaza creciente, sólo se pudo diseñar y fabricar un pequeño número de tanques inadecuados antes de la guerra.

Estados Unidos
Estados Unidos se enfrentaba a algunas de las mismas limitaciones que Gran Bretaña. No estaba claro cómo encajarían los carros de combate en las contingencias más probables a las que se enfrentaba Estados Unidos: la necesidad de defender Filipinas contra un ataque japonés, la guerra expedicionaria en Centroamérica y el Caribe, y la necesidad de defender el Canal de Panamá.
La financiación de los carros de combate también fue escasa durante gran parte del periodo. Además, el hecho de que la Ley de Defensa Nacional de 1920 asignara los carros de combate a la Infantería limitó la forma en que los oficiales del Ejército pensaban en ellos (pero no impidió, sin embargo, que la Caballería adquiriera «carros de caballería» que eran indistinguibles de los carros de combate para misiones de caballería).
Aun así, Estados Unidos desarrolló y adquirió sus propios carros de combate y observó de cerca el desarrollo de la guerra blindada por parte de otros estados, incluidos Gran Bretaña y Alemania. Estos esfuerzos fueron muy útiles para el Ejército cuando puso en marcha la Fuerza Blindada un mes después de la caída de Francia.
De 1927 a 1931, siguiendo el ejemplo de Gran Bretaña, el Secretario de Guerra Davis estableció primero una Fuerza Mecanizada Experimental y luego una Fuerza Mecanizada ostensiblemente permanente que sirviera de banco de pruebas para explorar la utilidad de los tanques. Estas formaciones tuvieron un efecto mixto en la innovación del blindaje.
Por un lado, al utilizar la envejecida flota de tanques de la época de la Primera Guerra Mundial, que se averiaba continuamente, reforzaron la percepción de que los tanques sólo tenían una utilidad situacional. Por otro lado, reunieron por primera vez a un gran número de oficiales de todas las ramas del ejército, incluidos oficiales de caballería como Adnan Chaffee y Daniel van Voorhis, que seguirían abogando por el desarrollo del blindaje durante el periodo de entreguerras.
Debido a las confusas exigencias de los usuarios a lo largo de la década de 1920, el Departamento de Artillería fue incapaz de producir un tanque satisfactorio que pudiera ser utilizado por la Fuerza Mecanizada. Los recortes de la época de la Depresión en el presupuesto de I+D significaban que sólo podían adquirir un pequeño número de prototipos, por lo que no podían experimentar en la práctica, mientras que los requisitos de los usuarios seguían aumentando. Los diseñadores se quejaban de las continuas demandas de accesorios, como brújulas y equipos de comunicación, cuando les costaba encontrar los recursos para desarrollar un chasis o un motor eficaces.
Su trabajo se complicó aún más con la aparición del inventor J. Walter Christie, que se dirigió directamente a la Junta de Tanques con prototipos de tanques de alta velocidad, convertibles de rueda a oruga. La Junta de Tanques, que buscaba una «movilidad estratégica», ordenó al Departamento de Artillería que adquiriera una serie de los costosos prototipos de Christie. El Departamento de Armamento se vio obligado a gastar sus escasos recursos en esos prototipos, pero no aprobó ninguno para su estandarización, ya que Christie consiguió altas velocidades en parte probando sus tanques sin cañones ni blindaje adecuado.
En última instancia, el concepto de confiar en un único inventor para el diseño de los carros de combate estaba en desacuerdo con el plan del Departamento de Artillería para aprovechar al máximo los limitados recursos: aunque algunas de las innovaciones de Christie eran innovadoras, como su sistema de suspensión, querían utilizar componentes disponibles en el mercado que pudieran emplearse en diferentes diseños de carros de combate y tanques.
En 1931, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Douglas MacArthur, anuló la Ley de Defensa Nacional de 1920 y articuló un nuevo plan de mecanización: reorganizó la Fuerza Mecanizada como una unidad de Caballería, y ordenó a todas las ramas que persiguieran la mecanización simultáneamente. Pidió un enfoque gradual que hiciera uso de los pocos prototipos disponibles para la experimentación doctrinal mientras se esperaba el desarrollo de un tanque para la producción en masa.
La reorga-nización aseguró que una mayor comunidad en todo el Ejército considerara las posibilidades de la mecanización. Influenciado por los informes de Europa sobre tanques más pesados, comenzó a desarrollarse un amplio consenso a favor de los tanques pesados, y se abandonó por completo el concepto de tanque ligero. La tendencia puede verse en el trabajo de diseño en el Arsenal de Rock Island entre 1935 y 1939: a medida que se diseñaban prototipos para el M2A1, el M2A2 y el M2A4 en secuencia, el blindaje aumentaba iterativamente de 6 a 25 mm. A medida que la concepción de un tanque se estandarizaba en todo el Ejército, el Departamento de Artillería pudo finalmente aprobar en 1938 un prototipo que entró en producción como M2 un año más tarde.
El periodo de entreguerras fue una época de experimentación, ya que competían diferentes conceptos de tanques. Sin embargo, los diseñadores del Departamento de Armamento no recibieron la financiación correspondiente. Mientras el Departamento de Guerra y los usuarios de carros de combate pedían vehículos de alta calidad para cada uno de sus conceptos en evolución, el Departamento de Artillería sólo podía adquirir un pequeño número de prototipos, cada uno de los cuales no cumplía con los altos y cambiantes estándares.
Sólo a mediados de la década de 1930 se estabilizó el concepto de un tanque hasta el punto de poder desarrollar una serie de prototipos en un diseño listo para la producción. La estabilidad en el concepto de diseño se produjo entonces a expensas de la innovación: el concepto alternativo que incluso se probaría en combate, un tanque bien blindado con un cañón pesado, se descuidó hasta 1940.
Alemania
A primera vista, Alemania es el último país del que cabría esperar que desarrollara una poderosa fuerza blindada. Alemania había desplegado una minúscula fuerza de tanques en la Primera Guerra Mundial, y el Tratado de Versalles que le siguió le prohibió poseer tanques. Sin embargo, el entorno de amenaza de Alemania, el apoyo de los líderes y los factores duros y blandos conspiraron para crear una especie de invernadero de innovación y estimular el desarrollo del blindaje alemán.
El entorno de amenaza de Alemania y la perspectiva de una guerra en dos frentes contra Francia y Polonia, junto con las limitaciones de recursos impuestas por el Tratado de Versalles (incluida la limitación del tamaño del Reichswehr a 100.000 hombres) llevaron a Alemania a explorar la tecnología moderna como fuente de ventaja cualitativa.
Esto se vio reforzado por un ejército de entreguerras dominado por oficiales que se dedicaban a estudiar y aprender las lecciones de la Primera Guerra Mundial.7 El desarrollo de los carros de combate alemanes se vio favorecido por programas encubiertos de desarrollo de armamento que violaban el Tratado de Versalles (incluidos los llamados programas «Tractor Ligero» y «Tractor Pesado»), así como por programas de la industria alemana para diseñar carros de combate para su exportación a Suecia y Hungría.
CONCLUSIÓN
El desarrollo de la tecnología de carros de combate en los años de entreguerras pone de manifiesto el papel de los factores catalizadores en la promoción de la innovación disruptiva. A pesar de su liderazgo inicial en tecnología de carros de combate, la falta de un desafío estratégico u operativo que exigiera innovación en la guerra de carros de combate obstaculizó la innovación, al igual que la falta de apoyo de los líderes, la limitación de recursos y la cultura organizativa.
Estados Unidos también se quedó atrás en el desarrollo de los carros de combate, pero fue capaz de adaptarse con bastante rapidez cuando surgió un entorno de seguridad amenazante.
En el caso de Alemania, un conjunto apremiante de retos estratégicos y operativos, el apoyo de los altos mandos militares, las singulares limitaciones de recursos impuestas por el Tratado de Versalles y la cultura organizativa crearon conjuntamente una especie de caldo de cultivo para la innovación. Como resultado, Alemania, que había sido en gran medida un actor de segundo nivel en la tecnología de tanques en la Primera Guerra Mundial, pasó a la vanguardia en la Segunda Guerra Mundial.