|

Este hongo de aspecto extraño podría ser una alternativa biodegradable al plástico

Layers of fungus

El hongo yesca (Fomes fomentarius) tiene algunas propiedades sorprendentes, según han descubierto los científicos: propiedades que podrían permitirle proporcionar una alternativa natural y biodegradable a ciertos plásticos y otros materiales en el futuro.

Como su nombre indica, el hongo que come madera se ha utilizado históricamente para atrapar una chispa para incendios, aunque también se ha incorporado a la ropa y se ha utilizado para la medicina.

Ahora podría tener un nuevo nivel de utilidad como alternativa biodegradable a los plásticos, gracias a la forma en que se ensambla el micelio de F. fomentarius.

Compuesto por filamentos delgados conocidos como hifas, el micelio forma redes similares a raíces que se propagan a través del suelo o material podrido. En el caso del hongo yesca, esta red se puede dividir en tres capas distintas, dice el equipo de instituciones de investigación en Finlandia, los Países Bajos y Alemania.

«El micelio es el componente principal en todas las capas», escriben los investigadores en su artículo publicado. «Sin embargo, en cada capa, el micelio exhibe una microestructura muy distinta con orientación preferencial única, relación de aspecto, densidad y longitud de rama».

Los investigadores analizaron la composición estructural y química del cuerpo fructífero de F. fomentarius, utilizando muestras recolectadas en Finlandia. Las pruebas de resistencia mecánica se combinaron con escaneos detallados del hongo para examinar sus características en detalle, revelando tres capas: una corteza externa dura y delgada que encierra una capa espumosa debajo y pilas de estructuras tubulares huecas en el núcleo.

Capas de hongos
La ultra-arquitectura de F. fomentarius utilizada en este estudio. (Pylkännen et al., Science Advances, 2023)

Partes del hongo eran tan fuertes como la madera contrachapada, el pino o el cuero, informa el equipo, a la vez que eran más livianas que esos materiales. Es una combinación que generalmente no se asocia con la parte carnosa de un hongo como este.

Los investigadores encontraron que los tubos huecos, que constituyen la mayor parte de los cuerpos fructíferos de F. fomentarius, pueden resistir fuerzas mayores que la capa espumosa, todo sin sufrir grandes dislocaciones o deformaciones.

Sin embargo, tal vez no sea tan sorprendente: este hongo tiene que ser construido para soportar los rigores de las estaciones cambiantes, así como las ramas de los árboles que caen desde arriba. Ese es el tipo de dureza que puede inspirar nuevos materiales sintéticos.

Por lo general, los materiales más fuertes, más rígidos o también son más pesados y densos, pero no en este caso.

«Lo que se encuentra extraordinario es que, con cambios mínimos en su morfología celular y composición polimérica extracelular, formulan diversos materiales con distintos rendimientos fisicoquímicos que superan a la mayoría de los materiales naturales y artificiales que generalmente se enfrentan a compensaciones de propiedad», escriben los investigadores.

«Creemos que los hallazgos deberían atraer a una amplia audiencia de ciencia de materiales y más allá».

El hongo F. fomentarius ya juega un papel clave en la naturaleza en la forma en que se aferra a los árboles muertos y libera nutrientes importantes que de otro modo permanecerían en la corteza. Ahora, podría ser aún más útil en el campo de la ciencia de materiales.

Es necesario determinar exactamente cómo y dónde se podría usar este hongo, pero comprender sus capas es un paso importante: ahora sabemos cómo se construye a nivel celular.

Es parte de un creciente cuerpo de investigación sobre el potencial de los materiales vivos, utilizando células vivas de una manera controlada y programada para lograr ciertos resultados finales, que en este caso serían tipos particulares de materiales.

«Estos resultados podrían ofrecer una gran fuente de inspiración para producir materiales multifuncionales con propiedades superiores para diversas aplicaciones médicas e industriales en el futuro», escriben los investigadores.

La investigación ha sido publicada en Science Advances.