¿Que significa que el hombre sea un animal social por naturaleza?
![](https://nanova.org/wp-content/uploads/2020/06/hombre-sea-un-animal-social.jpg)
Aristóteles afirmó hace mucho tiempo que «el hombre es por naturaleza un animal social» y que quien no participa en la sociedad es «o una bestia o un dios». La socialización es un componente importante de la experiencia humana, una experiencia que continúa incluso después de una interrupción traumática como una amputación.
El hombre es un animal social y eso, le encanta vivir en sociedad con otros seres humanos, es una concepción general sobre su patrón básico de comportamiento. Casi todos los pensadores sociológicos están de acuerdo en que hay una relación muy estrecha entre el individuo y la sociedad. Si un individuo en particular podría haberse nutrido en condiciones en las que no existiera ninguna sociedad es una cuestión diferente; pero el hecho es que sin un entorno social, ya sea su hogar, su comunidad o su estado, no se le daría estabilidad a su condición de individuo.
Casi se podría concluir de la afirmación anterior que el individuo es un producto de la sociedad. Instantáneamente, otros pensadores levantarían un grito de que la verdad es todo lo contrario, es decir, que la sociedad es el producto de un individuo y otro.
![](https://md.nanova.org/2020/06/man-social-animal1.jpg)
Como dice McIver, puede ser inútil entrar en la controversia de si el individuo vino antes que la sociedad, o la sociedad vino antes que el individuo. Nos gustaría más bien concentrar nuestra atención en las causas del crecimiento de la sociedad y el papel del individuo en ella.
De las varias teorías que tratan de explicar la relación entre la sociedad y el individuo, la «teoría del Contrato Social» busca dar una explicación historicista al asunto. Enunciada en el siglo XVII por Thomas Hobbes en su El Leviatán, la teoría concibe un estado de naturaleza pre-sociedad en el que las luchas y las matanzas eran la regla, y la vida del hombre era «pobre, solitaria, desagradable, bruta y corta».
Naturalmente, por lo tanto, el hombre quería escapar de la condición y, en consecuencia, se construyó una relación entre los seres humanos en forma de un contrato social. El contrato no sólo establecía una relación entre ellos, sino que cada individuo sufría en sí mismo una demolición de la irresponsabilidad y el comportamiento brutal.
Cuando en el siglo XVIII, Rousseau retoma el concepto de contrato social y se aparta del pensamiento hobbesiano y de Althusius, éste considera la sociedad como el producto de un contrato natural entre los seres humanos. El estado de naturaleza de Rousseau era un mundo libre en el que la felicidad humana ilimitada no motivaba al principio al hombre a pensar en términos de contrato.
Gradualmente, cuando la población aumentó y el concepto de propiedad personal fue ganando reconocimiento, para protegerse a sí mismo, el hombre hizo voluntariamente el contrato social. La voluntad individual se sometió entonces, para el bien colectivo, a la voluntad colectiva. John Locke también creía que el estado precontractual de la sociedad era el estado de la naturaleza en el que prevalecían la paz y la armonía y en el que cada hombre nacía libre.
Había un orden natural que guiaba las acciones del hombre, pero no existía ninguna sanción para el castigo de cualquier violación de cualquier ley natural. Esto trajo consigo el contrato social y la sociedad, aunque Locke no equiparó la sociedad con el Gobierno.
![](https://md.nanova.org/2020/06/man-social-animal2.jpg)
El contrato social
Las teorías del contrato social se enunciaban de vez en cuando con el propósito de justificar el curso de acción de un nuevo gobernante después del derrocamiento de uno legítimo, o para alentar a la masa popular a levantarse en armas contra el establecimiento. En ese sentido, la teoría es básicamente un pensamiento político y, como señala acertadamente McIver, la teoría no se basa en ningún análisis de hechos históricos.
Además de eso, la teoría separa al individuo de la sociedad y casi haría la suposición de la existencia del individuo antes que la sociedad. Los sociólogos no están de acuerdo en que el hombre podría haber vivido sin una conciencia social.
Teoría del organismo
La «Teoría del organismo» de la sociedad es otro intento de establecer el origen del comportamiento social del hombre. Spencer sostiene que la sociedad puede ser comparada con un organismo físico que exhibe el mismo tipo de unidad que un organismo individual, y está sujeto a leyes similares de desarrollo, madurez y decadencia.
Las extremidades y los órganos serían las diferentes asociaciones e instituciones. Al igual que Spencer y los Bluntschli, incluso algunos pensadores de este siglo como Oswald Spengler (en La decadencia de Occidente) suscriben la teoría del organismo, aunque con ciertas modificaciones. Algunos modifican la teoría para explicar la analogía sólo en lo que se refiere a los procesos orgánicos de nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte.
Spengler, encuentra un ciclo orgánico en las sociedades que pasan del nacimiento a la muerte. Para estos pensadores, el individuo es una mera manifestación del organismo que es la sociedad, y toda su vida y voluntad deben estar sometidas a ella.
![](https://md.nanova.org/2020/06/man-social-animal3.jpg)
Spencer, sin embargo, explica su teoría permitiendo al individuo más de atributos independientes; él piensa que aunque el individuo y la sociedad son uno, cada uno tiene su propio conjunto de acciones y los individuos ejecutan colectivamente sus funciones en interés de la sociedad. Así como un organismo biológico no puede funcionar saludablemente si alguna parte del mismo es débil o está tenso, una sociedad también depende de las actividades armonizadas de todos los individuos.
Los sociólogos en general no consideran la teoría del organismo como enteramente satisfactoria, ya que la comparación entre una célula orgánica y un individuo humano es demasiado amplia. El individuo tiene un yo; puede pensar por sí mismo independientemente de la sociedad, proceso que es impensable en el caso de una mera célula. Además, la teoría del organismo subraya la importancia de la unidad social hasta tal punto que las cualidades individuales se subrayan o incluso se suprimen.
Si se habla de los intereses de una sociedad, incluso en términos de unidad social, no se puede dejar de referirse a los intereses que sienten todos los individuos de esa sociedad. Por lo tanto, la teoría del organismo se entiende mejor en la medida en que reconoce el hecho de que el individuo depende de la sociedad, y sería erróneo extender la comparación más allá de eso.
Otras teorías
Otras teorías relacionadas con el origen y la naturaleza de la sociedad incluyen la relacionada con el «instinto de manada» del hombre y el concepto de «mente de grupo». Algunos escritores como Mc Dougall sostienen que el comportamiento social está determinado por los instintos sociales del hombre, mientras que otros creen que el comportamiento social es el resultado del entorno social en el que nace el hombre.
La teoría del instinto de manada explica el concepto de que el hombre es un animal social en su tendencia a reunirse en manada y a sufrir en condiciones de aislamiento. Este instinto también está presente en los animales, pero en el caso del hombre se extiende a otras sensibilidades también.
El hombre es capaz de reaccionar a las actitudes de los demás miembros de la sociedad hacia él, es decir, a las actitudes de simpatía u hostilidad; tiene una cualidad innata para adaptarse a su entorno social. Galton explica la calidad de la gregaridad en el hombre con la ayuda del ejemplo del buey de Damara, que mostraría signos de desesperación al ser separado de su especie. El instinto de manada del hombre puede no ser tan agudo, pero posee el instinto como su cualidad básica.
Algunos escritores sostienen que mientras el hombre tiene un instinto de manada, también disfruta del poder de adaptarse a su entorno social. En otras obras, no sólo le gusta vivir con sus semejantes, sino que es capaz de establecer un modo definido de relación con ellos. La teoría de la «inducción social» explica las etapas en las que un individuo respondería a ciertas tendencias para moldear su comportamiento social.
En primer lugar, desarrollaría la tendencia a la «sugestión», es decir, la tendencia a responder mediante la aceptación de las opiniones expresadas por otras personas. En la siguiente etapa, respondería emocionalmente a la expresión de los sentimientos de otras personas, y esto se conoce como la etapa de «simpatía». Finalmente, desarrolla la tendencia a «imitar» el comportamiento y las actividades de otras personas.
![](https://md.nanova.org/2020/06/man-social-animal4.jpg)
Dominio y sumisión
Otra teoría que explica las relaciones sociales es la de ‘Dominio y Sumisión’. En cualquier grupo, estas tendencias opuestas pueden determinar las relaciones sociales, y, por lo tanto, mientras que algunos buscarían dominar, otros se someterían, y esta relación puede ser transmitida en serie, es decir, de A a B. de B a C, de C a D, y así sucesivamente. Sin embargo, ningún individuo puede caracterizarse por cualidades de dominio o de sumisión solamente. Un individuo puede ser sumiso en algunas materias y dominante en otras. Una persona puede ser tan negativa en sus rasgos psicológicos que no será ni dominante ni sumisa.
Mente de Grupo
La teoría de la «Mente de Grupo» simplemente reemplaza el concepto de la sociedad como un organismo por el pensamiento de que la sociedad tiene una mente colectiva o de grupo. Emile Durkheim sostiene que esta mente social o la mente grupal es una entidad bastante distinta de la mente o los procesos mentales de cada individuo en ella. Una vez más, como la teoría del organismo, es una mera apreciación metafórica de los hechos.
La afirmación de McDougall de que «toda sociedad es capaz de tener una mente grupal o un sistema organizado de fuerzas mentales o de propósito» no ha sido aceptada por varios escritores. Sostienen que en el caso de una decisión de grupo, uno se daría cuenta de que la decisión está siendo realmente tomada por algún individuo líder o por alguna mayoría dominante.
El grupo se convierte entonces en un mero instrumento para dar expresión a sus propias opiniones o voluntades. La verdadera mentalidad de grupo es una condición de unanimidad que podría haberse obtenido en ciertas sociedades primitivas. En los tiempos modernos, el consenso es la aproximación más cercana al concepto de la mente colectiva.
En última instancia, se diría que en las relaciones sociales ni la sociedad ni el individuo tienen una importancia propia y diferenciada, ya que uno está manifiestamente vinculado al otro. Mientras que la sociedad como unidad tiene su importancia, el individuo no tiene menos importancia en el contexto. Una clase de estudiantes es, en efecto, un grupo pero, como la clase no puede constituirse sin estudiantes individuales, un estudiante individual no tiene importancia de grupo sin la clase. Por lo tanto, la sociedad existe para el individuo tanto como el individuo existe para la sociedad.
![](https://md.nanova.org/2020/06/man-social-animal5.jpg)
El individuo y la sociedad:
En el crecimiento y desarrollo del individuo, el papel de la sociedad puede ser explorado tomando en consideración que, aunque el hombre es un animal social, no nace como tal. En sus etapas iniciales, sus necesidades básicas determinan el curso de su vida. Un niño en sus primeros años no es consciente de la cultura en la que nace, pero en las etapas posteriores es moldeado gradualmente por su entorno y las instituciones sociales que le rodean.
Según el filósofo alemán Fichte, el hombre adquiere sus cualidades humanas sólo después de entrar en contacto con la sociedad. En el curso de nuestra discusión sobre la cultura y la personalidad se verá que la personalidad de un individuo estará determinada principalmente por la cultura que ha sido su entorno social.
Por lo tanto, varios pensadores sostienen que el individuo es un producto social. Es innegable que la sociedad, incluso la primitiva, moldea el curso de la vida del individuo. Un niño, cuando llega a este mundo, no tiene sensibilidad para las relaciones sociales; pero cuando llega a la edad adulta se pone sobre sí mismo la impronta de los .modos de su sociedad. Los sociólogos han estudiado los casos de ciertos individuos que no tuvieron el beneficio de la sociedad desde su infancia y, por consiguiente, no desarrollaron signos de conciencia social y de comportamiento.
En Alemania, un tal Kaspar Hauser permaneció sin ningún contacto social hasta los diecisiete años, y cuando por casualidad entró en la ciudad de Nuremberg en 1828 apenas podía caminar; tenía la mente de un niño y tomaba objetos inanimados para los seres vivos. No hablaba ningún idioma pero, como un animal, podía hacer ciertos sonidos inarticulados.
Después de su muerte, un estudio postmortem reveló que el desarrollo de su cerebro era subnormal. Las niñas lobo, Amala y Kamala, descubiertas de la madriguera del lobo en la India en 1920 eran igualmente subnormales. Amala murió poco después de entrar en contacto con los humanos, pero Kamala vivió durante unos años, caminando a cuatro patas, desprovista de todas las cualidades humanas e incluso temerosa del contacto humano. Inicialmente, la niña no tenía ninguna conciencia de su ser humano, pero gradualmente se desarrolló en ella una especie de individualidad humana.
El tercer ejemplo es el de Anna, una niña americana ilegítima que fue mantenida aislada en una habitación a la edad de seis meses. Se le dio una dieta de leche y poco más durante cinco años y, cuando después del período «al salir del encierro, no podía caminar ni hablar y era completamente indiferente a las personas que la rodeaban».
Como se formó más tarde, desarrolló rápidamente las cualidades humanas» estableciendo el argumento de que el ser humano desarrolla su naturaleza humana sólo cuando está en sociedad, compartiendo una vida en común con otros seres en barbecho.
Hay que considerar cómo el niño pasa por un proceso de socialización. Sin embargo, inicialmente tenemos que llegar a la ineludible conclusión de que la relación unidad-total del individuo y la sociedad es esencial para el crecimiento del yo y la personalidad del ser humano.
En el curso de su crecimiento, a medida que el niño pasa de emitir unos pocos sonidos a pronunciar un lenguaje articulado, el individuo también sustituye sus pensamientos egocéntricos por una coordinación racional, como Jean Piaget llama k. de sus ideas con las de la sociedad, el individuo se da cuenta de que, sea lo que sea, es una mera parte de su sociedad.
Cada individuo es un producto de una relación social predeterminada. No es ni el principio ni el fin; es un eslabón en la sucesión de la vida no sólo en el sentido biológico sino también en el sociológico. Nace en el suelo de esta tierra, sin duda, pero el cuadro se completa cuando relacionamos su naturaleza y su crianza con su entorno social o su patrimonio social.
Por lo tanto, cuando Aristóteles, dice que el hombre es un animal social, y nosotros estamos de acuerdo con la declaración, nos limitamos a comprender la interdependencia fundamental del individuo y su herencia social. Como dice McIver, una personalidad individual no tendría sentido sin la sociedad y el apoyo de la herencia social.
![](https://md.nanova.org/2020/06/proceso-de-socialización.jpg)
El proceso de socialización:
Ya se ha observado que un niño no nace con conciencia social y que gradualmente adquiere con su crecimiento un sentido de relación social que lo lleva a experiencias variadas. De esta manera no sólo se socializa al niño, sino que es capaz de mantener un vínculo distinto entre las generaciones; y sin un vínculo estable entre las distintas generaciones, la estabilidad de una sociedad es impensable.
Kingsley Davis sostiene que sin el proceso de socialización, ningún individuo puede convertirse en su ser humano, es decir, en un ser social. Bogardus piensa que mediante la socialización los individuos no sólo establecen una interrelación entre sí, sino que comienzan a considerar su bienestar mutuo y a cumplir con sus respectivas responsabilidades sociales.
McIver sostiene que la herencia social determina el yo del individuo y la socialización ayuda al individuo a construir organizaciones con el propósito de establecer y mantener relaciones entre ellos. Por lo tanto, el proceso de socialización ayuda a desarrollar al individuo como también a hacerlo consciente de sus obligaciones sociales acordes con su papel en la sociedad.
La socialización, por lo tanto, es el proceso que hace que el individuo sea consciente de su «yo social» y de su «papel» en la sociedad. Un prerrequisito funcional de una sociedad es la integración de las actividades de los individuos y el ordenamiento de las relaciones sociales. En una sociedad habrá una coordinación de los diferentes estatus y roles que los diferentes individuos deberán asumir. El aprendizaje del papel social es, por lo tanto, una de las principales obligaciones de un individuo social y, en este sentido, el niño comienza con el «papel propio».
Charles Cooley explica el concepto de este «yo» como «yo, yo y yo mismo» y avanza la teoría del «espejo» de su realización. Según él, para el niño hay un proceso de espejo según el cual desarrolla la idea de su «yo».
En este proceso, hay tres elementos:
- La autoimagen de su apariencia ante la otra persona;
- Imagina el juicio de esa apariencia imaginada de sí mismo, y
- Cultiva algún tipo de auto-sentimiento, ya sea orgullo o mortificación, que es inducido por ese juicio. Johnny sabe que su madre lo encuentra inteligente.
El juicio de la madre se convierte en su propio pensamiento sobre sí mismo, y se siente orgulloso de ello. Se sentiría angustiado incluso por su verdadera buena apariencia si ha oído a la gente despreciar su apariencia.
Otra teoría relacionada con el yo es la avanzada por George Herbert Mead, y es conocida como «la toma del papel del otro». Según Mead, el «yo» se desarrolla tomando el papel del otro. Al principio, el niño toma el papel de los padres y luego de otros como compañeros de juego, maestros y amigos; y en cada una de estas etapas el niño se pone en los zapatos de la otra persona y se mira a sí mismo a través de sus propios ojos.
En otras palabras, desarrolla actitudes hacia sí mismo a través de la actitud del otro. Una variante de la toma de roles es «jugar en un rol», como dice Mead. Un niño juega con su muñeca y se imagina a sí mismo como su madre. No puede ser la verdadera madre pero, en su conversación con la muñeca, trata de expresar los deseos de su madre como lo harían en su propio contexto. Ella es, durante el juego, tanto la muñeca como su madre, es decir, tanto su propio yo como el de su madre. En este proceso, es capaz de desarrollar sus actitudes hacia sí misma.
El proceso de socialización determina en gran medida la naturaleza del «estatus» que el niño parece adquirir a través de su asociación con su familia, su escuela y otras organizaciones. A este respecto, su «condición inicial» en la familia es de importancia decisiva, ya que puede determinar su desarrollo saludable o no.
Si, en el curso de su socialización, el niño se ve obstaculizado por los miembros de la familia y no se gana su condición inicial en la familia, el proceso sigue siendo incompleto y se descarta su crecimiento saludable. Si sus padres no pueden aceptarlo con «todas las imperfecciones de su cabeza», también en el futuro su poder de adaptación a nuevos entornos seguirá siendo inadecuado.
Se vuelve hostil a su entorno social y pueden surgir problemas de «desviación». Del mismo modo, si los padres miman o suprimen sin querer la personalidad de un niño, tendrá los correspondientes efectos adversos. Si los padres se refieren a un niño con confianza, hay muchas posibilidades de que el niño crezca como un hombre seguro.
Por otra parte, una madre que se refiere a su hijo como un «tímido» o una «pequeña cosa modesta» mientras que otro hijo es etiquetado como un «rayo de sol», claramente asegura el crecimiento defectuoso del primero y el desarrollo de un yo egoísta en el segundo. Algunos escritores han llamado a esto el desarrollo de «la actitud de auto-otra». Lo que se quiere decir es que nuestras actitudes hacia nosotros mismos son inicialmente las actitudes de los otros miembros de nuestra familia. Aunque el yo de una persona cambia constantemente, las experiencias del «espejo» son importantes en el desarrollo de su personalidad.
Freud sostiene que las relaciones sociales de un niño están determinadas principalmente por su entorno familiar. Así como un suelo sano determina el crecimiento saludable de un niño, se requiere un ambiente apropiado para completar el proceso de socialización de un niño. Se está sugiriendo que el entorno familiar es el único determinante en el proceso de socialización; otras asociaciones y organizaciones a las que esté expuesto en su vida posterior tendrán su parte en el acto de moldear socialmente al niño.
Cuando un experimentador de I busca medir los efectos del ambiente en un niño como distinto de sus rasgos hereditarios, no puede dejar de observar el efecto de la socialización en I él. Cuando incluso los gemelos monocigóticos, o gemelos idénticos como se les llama, se crían separados, se ve que han desarrollado diferentes habilidades y respuestas mentales. Esto debería enfatizar la importancia de la socialización en el desarrollo del individuo.
![](https://md.nanova.org/2020/06/Individualidad-y-Sociedad.jpg)
Individualidad y Sociedad:
El término «individualidad» es capaz de varias interpretaciones, según los diferentes sentidos en los que se puede aplicar. En el sentido físico, tiene las características de una unidad, separada de las demás. En el sentido biológico, el término significa una criatura viva que es capaz de responder a los estímulos externos y de controlarse a sí misma. Un organismo que tiene unas pocas reacciones simples poseerá, por lo tanto, menos individualidad que el que está organizado, como el hombre, para reacciones más finas y sensibles al entorno exterior.
Sin embargo, el término en el sentido sociológico significa que el ser humano no se limita a imitar y que sus respuestas sociales no son meramente espontáneas como las de un esclavo de la costumbre. Es un atributo que expone el ‘yo de un individuo en la sociedad, a pesar de dicha sociedad.
No se entiende por individualidad la divergencia del comportamiento del ser humano con respecto al resto de la sociedad; se trata, en su verdadero análisis, del poder de actuar según la propia conciencia y con su propia interpretación de las relaciones sociales. Como dice McIver, el grado en que posee y manifiesta estas cualidades es el grado en que posee la individualidad.
La individualidad, en el sentido sociológico, es menos marcada en una sociedad primitiva que en las más organizadas y complejas. De hecho, en una sociedad compleja moderna hay una mayor demanda y reconocimiento de la individualidad.
Aparte del hecho de que incluso en la expresión de nuestro lenguaje se nota claramente el sello de la individualidad, y por lo tanto quizás en muchas esferas de la vida, uno no puede permitirse el lujo de estar en desacuerdo con la proposición de que sería un asunto tedioso tener a cada miembro de la sociedad dotado de capacidades similares.
Si todos los hombres pensaran y trabajaran de la misma manera, el progreso de la sociedad se detendría, y esto ayuda a explicar por qué durante varios siglos el hombre no avanzó en la civilización en muchos grados. Uno puede aventurarse a decir que la ausencia de individualidad explica el lento avance de la comunidad primitiva.
La tarea del sociólogo no consiste en averiguar si una persona disfruta realmente de la libertad en la sociedad para cultivar su individualidad, sino que es el político quien debe construir su polémica sobre ello.
Pero el sociólogo debe tener en cuenta la importancia de las siguientes cuestiones en su estudio de la relación individuo – sociedad:
- ¿Puede cualquier sociedad integrar verdadera y completamente a los individuos en el orden social? Se puede sostener la opinión de que los intereses de los diferentes individuos siempre darán lugar a conflictos y enfrentamientos, y que la armonía social difícilmente puede lograrse. Podemos esforzarnos por lograr la armonía y la integración que la sociedad primitiva conocía, al menos temporalmente, pero la prominencia del culto a la individualidad siempre será un regalo para la integración social.
- ¿Se puede permitir que cualquier sociedad suprima y frustre la individualidad, las normas e ideales bien establecidos, ya sean folclóricos, costumbres o códigos, imponiendo una tiranía sobre el yo y frustrando su expansión? A menudo oímos que los impulsos creativos son controlados por las demandas fijas de la sociedad y sus normas.
La estandarización en sí misma puede ser la ruina de la novedad y, sin novedad, la sociedad tiende a permanecer estática. Se debe lograr un compromiso entre los deseos de la sociedad y el impulso de la individualidad. Hay que recordar que la sociedad es una condición para el desarrollo de la individualidad, es decir, ninguna individualidad divorciada de la sociedad vale la pena. Por lo tanto, ninguna sociedad puede perder en el contexto del crecimiento de la individualidad; por el contrario, la individualidad en la sociedad puede, en más de un sentido, ayudar al progreso de la sociedad.