|

El uso de robots de la Nasa para llegar a Marte

Marte es un planeta lleno de misterios. Los científicos lo describen como un lugar frío, cubierto de polvo rojizo, suciedad, llanuras, volcanes y acantilados. En los últimos años, también descubrieron marcas de corrientes de ríos y arroyos que existieron antiguamente. Estas y otra serie de incógnitas alrededor de este lugar ha motivado a que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) utilice otros recursos para explorar mejor este planeta, por ejemplo, los robots, más conocidos como rovers.

El último rover que la Nasa diseñó fue Perseverance, lanzado en un cohete desde la plataforma 41 del centro espacial Kennedy. Aterrizó en Marte en febrero de 2021, y en tan solo pocas horas después del aterrizaje, el robot recolectó gran cantidad de información en su memoria que transmitió gradualmente hacia la tierra. Además, el rover se posicionó en un cráter conocido como Jezero para buscar signos de vida extraterrestre.

Este paso fue importante para llegar a Marte y rastrear vestigios de vida. Antes del Perseverance, se enviaron cuatro robots para explorar el planeta rojo: Sojourner (lanzado en 1997), los gemelos Spirit y Opportunity (enviados en 2004), y Curiosity (lanzado en 2012), un robot explorador que mantuvo atenta a la comunidad científica debido a sus hallazgos.

¿Por qué son importantes los robots en Marte?

Desde 1970, los investigadores de la NASA han enviado a Marte en cohetes espaciales robots con diferentes funciones según el desarrollo tecnológico. Y es que la robótica ha cumplido un rol fundamental en el estudio del universo y lo desconocido.

‘‘Si bien en sus orígenes, los robots eran industriales con una función principalmente manipuladora de tareas lógicas y repetitivas, hoy en día, gracias a la evolución de la tecnología, estas máquinas automatizadas son cada vez más complejas. Los sistemas de inteligencia artificial han permitido la creación de robots incorporados con cámaras, sensores de movimiento y asistencia de voz. Funciones que instituciones como la NASA han sabido aprovechar a la perfección’’, señalan los expertos en automatización y electrónica de consumo de ElDulceHogar.

Precisamente, el Perseverance incorpora un total de 19 cámaras en el cuerpo, entre cámaras láser y espectrómetros para la búsqueda de compuestos orgánicos y cámaras panorámicas con zoom. Además hay cuatro en la nave para captar una imagen completa de la entrada a la atmósfera, el descenso y el aterrizaje. Incorpora también dos micrófonos para captar los sonidos, uno que grabará durante el descenso y el otro sobre la superficie.

Asimismo, incorpora RIMFAX, un radar que penetra hasta 10 metros el suelo; MOXIE, un productor de oxígeno a partir del CO2; PIXL, un espectrómetro de rayos X para determinar elementos químicos; SHERLOC, otro espectrómetro pero ultravioleta y MEDA, una estación metereológica.

De acuerdo con Thomas Zurbuchen, Administrador Asociado de la Dirección de Misiones de la NASA, estos avances en robótica para explorar la composición geológica de un territorio nuevo tienen como objetivo establecer las bases para que los humanos continúen el estudio que los rovers han iniciado.