|

El rol de la robótica y la inteligencia artificial en la industria del cine

El término robot nació en la ficción. Es una palabra inglesa constituida a partir de la palabra de Checoslovaquia robota, que representa el concepto de servidumbre o trabajo forzoso. La obra de teatro dirigida por Karel Čapek (1890-1938) titulada Los robots universales de Rossum (Rossum ‘s Universal Robots en inglés) extendió el uso de esta palabra. Desde su estreno en Praga, capital del país, en 1921, la obra fue representada en París, Londres y Nueva York. En 1924 llegó a Tokio y en 1927 se representó por primera vez en castellano en la ciudad mediterránea de Barcelona.

Un guion teatral que se convirtió en realidad en 1961, con la creación del primer robot industrial. El robot humanoide llegó 39 años después, en el año 2000. Asimismo, después de que por décadas la ciencia ficción haya utilizado el término Inteligencia Artificial (IA), el concepto fue acuñado en 1956. Estos ejemplos demuestran que la ficción vislumbró muchos de los inventos que para la época, muchos consideraban imposibles.

El uso de la IA en la industria del cine

La IA ha permitido la creación de videojuegos, robots, imágenes en RD y realidad aumentada en los platós de cine. Sin embargo, como un aporte más característico, ha logrado ‘volver a la vida’ a muchas actrices y actores. En la película ‘‘Rogue One: Una historia de Star Wars’’ (2016) fue posible revivir a una joven Leia Skywalker, e incluso, la industria de la publicidad ha empleado este sistema para traer en vida a la exitosa cantante de flamenco Lola Flores en un anuncio de Cruzcampo. Pero, ¿cómo es posible?

La IA dispone de una técnica llamada Deep Fake que trabaja con algoritmos de Redes Generativas Adversas (GAN) de aprendizaje automático. Estos detectan patrones específicos en las imágenes y los sustituyen por otros similares ya aprendidos. Este mismo sistema permite reescalar vídeos antiguos a un formato 4k remasterizados y suavizados, logrando que parezca un video recién estrenado.

La tecnología CGI para ‘revivir’ personajes

La tecnología de CGI (computer-generated imagery) también cumple un rol importante en la industria cinematográfica. Precisamente, según el portal de cine LateNightSTREAMING, este fue el sistema utilizado para regresar a la pantalla a Paul Walker, uno de los protagonistas de Rápidos y Furiosos que falleció en 2013.

‘‘El CGI se utiliza desde hace casi tres décadas. En 1994 se empleó para ‘revivir’ al hijo de Bruce Lee en el rodaje de El Cuervo y en el 2000 se utilizó para completar las escenas del fallecido actor Oliver Reed en la filmación de Gladiator’’, informó el portal.

En una entrevista con BBC MUNDO, Mike Chambers, presidente del consejo de la Sociedad Estadounidense de Efectos Visuales, declaró que la industria del cine suele totam un modelo en 3D del rostro de los actores mediante el uso de un escáner o un sistema de cámaras durante los rodajes. Resaltó además la gran inversión que este tipo de técnicas requiere, pues el presupuesto de Rápido y Furiosos se incrementó en US$50 millones.