El problema de la contaminación por plásticos
¿Qué es la contaminación por plástico?
Es el plástico donde no debería estar. Está en el mar y en la playa y está causando daños. Usamos más plástico que nunca, es duradero, barato de producir y lo consumimos a un ritmo asombroso. Las estimaciones actuales indican que cada día llegan a los océanos 8 millones de piezas de plástico.
¿Cómo llega al mar?
Dos tercios provienen directamente de fuentes terrestres: la basura que se deja en la playa o que se arrastra por los ríos y desagües por la basura que se tira en las ciudades. Procede de vertidos de la industria, de vertederos mal gestionados y de papeleras cercanas a la costa, o al ser arrojada por el inodoro. El resto se pierde en el mar, como los contenedores que caen por la borda o las artes de pesca perdidas.
¿Cuánta contaminación por plástico hay?
Aproximadamente 51 billones de piezas microscópicas de plástico, con un peso de 269.000 toneladas. Eso es lo mismo que 1345 ballenas azules adultas. Y 500 veces el número de estrellas de nuestra galaxia. Sé cuál prefiero ver.
¿Cuánto tiempo dura?
Como sabemos, el plástico es fuerte, flexible y duradero, lo que lo hace extremadamente útil, pero eso también significa que nunca se rompe. Una botella de plástico puede durar 450 años en el medio marino, fragmentándose lentamente en trozos cada vez más pequeños que acaban siendo microscópicos, pero que nunca desaparecen del todo. Esto significa que todos los trozos de plástico que se han producido siguen con nosotros, de alguna forma. ¡Qué asco!
¿Qué daños causa la contaminación por plástico en el medio ambiente?
Para la fauna silvestre, como los peces, los delfines, las aves marinas y las focas, puede ser mortal, ya que se enredan o lo confunden con comida. Las imágenes del atolón de Midway han ilustrado este problema con un efecto impactante cuando el fotógrafo Chris Jordan capturó los restos de albatros, con los estómagos llenos de trozos de plástico porque accidentalmente se alimentaron de nuestros residuos desechados. Más recientemente, se encontró un zifio de Cuvier desnutrido y moribundo frente a la costa de Noruega.
Los expertos tuvieron que sacrificar al animal por su mal estado, y la autopsia mostró la aterradora cifra de 30 bolsas de plástico y una gran cantidad de envases de plástico con etiquetas en danés e inglés en su estómago e intestinos, lo que le provocó hinchazón y dolor.
Pero no me afecta directamente, ¿verdad?
Dado que 1 de cada 3 peces capturados para el consumo humano contiene plástico, la pregunta ya no es si comemos plástico, sino hasta qué punto es malo para nosotros. En el agua del mar, el plástico absorbe sustancias químicas como los PCB y el DDT, que se han relacionado con alteraciones endocrinas e incluso con algunos tipos de cáncer, y que se vuelven más potentes a medida que ascienden en la cadena alimentaria.
La playa es el lugar al que vamos para conectar con la naturaleza y, sencillamente, no es lo mismo si está cubierta de plástico. Algunos de nosotros dependemos de su limpieza para vivir, ya que el turismo costero supone 5.500 millones de libras para la economía del Reino Unido. Aunque no comamos pescado ni vayamos a la playa, todos nosotros, sin duda, respiramos. ¿Y todo ese delicioso oxígeno? El 70% lo producen las plantas marinas, ¡así que tenemos que cuidarlo!
¿No podemos sacarlo todo del mar?
Bonita idea, pero lamentablemente imposible. Para empezar, sólo el 1% de los desechos marinos flota, y la gran mayoría se hunde en el fondo del mar. Incluso si intentáramos «recoger» ese 1%, en aguas internacionales ¿quién pagaría por ello? Para complicar aún más las cosas, la mayor parte es microscópica.
No hay un «fuera», porque incluso si milagrosamente lográramos sacar del mar todos esos trozos, la mayoría más pequeños que un grano de arroz, ¿qué haríamos entonces con ellos? Lo único que podemos hacer es dejar de consumir más.
¿Qué es el Gran Parche de Basura del Pacífico?
En el Pacífico Norte, un giro o remolino lento de las corrientes oceánicas recoge los desechos plásticos. Se calcula que tiene dos veces el tamaño de Francia y Charles Moore, el oceanógrafo que lo descubrió, ha predicho que duplicará su tamaño en los próximos 10 años si no cambiamos nuestras costumbres. No se trata precisamente de una isla ordenada que podamos recoger, sino más bien de una enorme sopa de plástico hecha de fragmentos de plástico en forma de confeti. Se ha imaginado que se necesitarían 67 barcos durante un año para limpiar menos del 1% del Gran Parche de Basura del Pacífico.
El plástico no es del todo malo, ¿verdad?
No, puede ser increíblemente útil. Los diabéticos lo utilizan para sus jeringuillas desechables; los pacientes artríticos lo tienen para sus caderas sustituidas; y los trabajadores de la construcción lo llevan para protegerse la cabeza. Sin ella no tendríamos ordenadores, teléfonos móviles o coches. Esencialmente, es vital. El gran problema son los plásticos de un solo uso y las cantidades en que se utilizan. Una bolsa de plástico, por ejemplo, se utiliza una media de 15 minutos, pero puede tardar entre 100 y 300 años en fragmentarse.
Datos y estadísticas sobre la contaminación por plástico
Cada día llegan a nuestros océanos unos 8 millones de plásticos contaminados.
(OSPAR, 2009)
Cada año se vierten en el océano 12 millones de toneladas de plástico.
(Eunomia, 2016)
Los científicos han descubierto recientemente microplásticos incrustados en las profundidades del hielo del Ártico.
(Kelly et al., 2020)
Los plásticos constituyen sistemáticamente el 80% de todos los desechos marinos estudiados.
(UICN, 2020)
En la actualidad puede haber alrededor de 5,25 billones de piezas de macro y microplásticos flotando en el océano abierto. Con un peso de hasta 269.000 toneladas.
(Eriksen, 2014)
100.000 mamíferos y tortugas marinas y 1 millón de aves marinas mueren anualmente a causa de la contaminación por plástico marino.
(Gobierno del Reino Unido, 2018)
Se han encontrado aproximadamente 5.000 elementos de contaminación por plástico marino por cada milla de playa en el Reino Unido.
(Sociedad de Conservación Marina, 2016)
El 90% del plástico se produce a partir de materias primas obtenidas del petróleo y el gas fósiles.
(Plastic Atlas, 2019)
Producir una tonelada de plástico genera hasta 2,5 toneladas de dióxido de carbono.
(Material Economics, 2018)
Se ha previsto que la producción de plástico crezca un 60% para 2030 y se triplique para 2050.
(Centro de Derecho Ambiental Internacional, 2019)
Menos de un tercio de todo el plástico en el Reino Unido se recicla.
(PlasticsEurope, 2020)
Preguntas frecuentes sobre el sistema de devolución de depósitos
¿Qué es un sistema de devolución de depósitos (DRS)?
Imagínatelo así: compras el contenido, pero alquilas el contenedor. ¿Se acuerda de los lecheros? Esa es la idea, con envases de bebidas de plástico, vidrio y metal. Así, compras tu bebida gaseosa habitual y te sale entre 10 y 20 céntimos más cara que antes, pero cuando llevas la botella al minorista y la metes en la «máquina expendedora inversa» te devuelven el depósito.
En el Reino Unido utilizamos 38,5 millones de botellas de plástico al día y nos cuesta reciclar la mitad de ellas. Estamos convencidos de que el SDDR se convertirá en la próxima «tasa sobre las bolsas de plástico» y miraremos atrás y nos preguntaremos por qué no lo hicimos antes.
Pero, ¿un sistema de devolución de depósitos funciona realmente?
Seguro que sí. De hecho, en el Reino Unido lo teníamos hasta la década de 1980, cuando los envases de vidrio fueron sustituidos por sus alternativas de plástico más baratas. En Europa: Alemania, Bélgica, Croacia, Suecia, Finlandia, Estonia, Hungría, Islandia, Países Bajos, Noruega y Dinamarca tienen sistemas de devolución de depósitos.
De hecho, en Noruega consiguen capturar el 96% de las botellas de plástico de un solo uso, manteniendo el material plástico de alta calidad en el bucle, lo que hace que sea mucho más fácil de reciclar en nuevos productos, lo que significa menos necesidad de crear nuevas botellas de plástico. Todos salimos ganando.