El calentamiento global podría transformar hasta el 95% de la superficie oceánica en el 2100

Con el calentamiento global y la consiguiente acidificación de los océanos, los ecosistemas marinos están bajo presión. Los investigadores advierten ahora que esto podría ser sólo el principio. Porque nuestras emisiones de gases de efecto invernadero parecen estar alterando completamente el equilibrio de la superficie del océano.

Los científicos definen el clima de la superficie del océano a partir de la temperatura del agua, el pH y la concentración de aragonito, un mineral compuesto principalmente por carbonato de calcio (CaCO3) que los corales y otros organismos utilizan para formar conchas. Y un equipo demuestra ahora que una parte mayor o menor de los climas experimentados por las superficies oceánicas en el siglo XX podría desaparecer en 2100. Esta parte depende de la evolución de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Incluso podrían aparecer nuevos climas.

Investigadores de la Universidad del Noreste (EE.UU.) han modelizado el clima oceánico a escala mundial a principios y finales del siglo XX y a finales del siglo XXI. Esto se hizo según dos escenarios de emisiones de GEI, uno con un pico en 2050 y otro en 2100.

Consecuencias para los ecosistemas

Según estos modelos, entre el 35,6 y el 95% -en el escenario menos favorable de emisiones de GEI- de los climas experimentados por las superficies oceánicas en el siglo XX podrían desaparecer a finales del siglo XXI. Entre el 10,3% y el 82% del océano mundial podría experimentar un nuevo clima, con temperaturas más altas, un pH más ácido y menores concentraciones de aragonito.

Los investigadores destacan la importancia de su descubrimiento. De hecho, algunas especies marinas están siguiendo el ritmo del cambio climático dispersándose hacia nuevos hábitats. Pero si los climas oceánicos tradicionales desaparecen, esto puede ser simplemente imposible para ellos. Obligando a las especies a adaptarse muy rápidamente o… ¡a extinguirse!