Después de un mal 2020 y un 2021, ¿qué pasará en el 2022?

Los años de Covid están plagados de predicciones que no funcionaron. Para cualquiera que mire hacia 2022, esto debería ser suficiente para hacer una pausa.

La mayoría de los pronósticos, incluyendo Bloomberg Economics, tienen como caso base una recuperación robusta con precios de enfriamiento y un alejamiento de los ajustes de la política monetaria de emergencia. ¿Qué podría salir mal? Mucho.

Omicron, la inflación pegajosa, el levantamiento de la Fed, la caída de Evergrande en China, Taiwán, una corrida en los mercados emergentes, un Brexit duro, una nueva crisis del euro, y el aumento de los precios de los alimentos en un Oriente Medio que es un polvorín – todo esto figura en una galería de riesgos.

Por supuesto, algunas cosas podrían ir mejor de lo esperado. Los gobiernos pueden decidir mantener las ayudas fiscales. El último Plan Quinquenal de China podría catalizar una mayor inversión. Los ahorros de la pandemia podrían financiar un derroche de gasto mundial.

Omicron y más bloqueos

Es pronto para un veredicto definitivo sobre la variante omicrón de Covid-19. Aparentemente más contagiosa que sus predecesoras, puede que también resulte menos mortífera. Eso ayudaría al mundo a volver a algo parecido a la normalidad prepandémica, lo que significa gastar más dinero en servicios. Los cierres y la precaución de Covid han mantenido a la gente alejada de los gimnasios o restaurantes, por ejemplo, y la han animado a comprar más cosas en su lugar. Un reequilibrio del gasto podría impulsar el crecimiento mundial hasta el 5,1% desde la previsión base de Bloomberg Economics del 4,7%.

Pero puede que no tengamos esa suerte. Una variante más contagiosa y mortal arrastraría a las economías. Incluso una vuelta a las restricciones más duras de 2021 -países como el Reino Unido ya se han movido en esa dirección- podría hacer que el crecimiento de 2022 se redujera al 4,2%.

En ese escenario, la demanda sería más débil y los problemas de suministro mundial probablemente persistirían, con trabajadores que se mantendrían fuera de los mercados laborales y con nuevos atascos logísticos. Ya este mes, la ciudad china de Ningbo -que alberga uno de los puertos más activos del mundo- ha sufrido nuevos cierres.

La amenaza de la inflación

A principios de 2021, se preveía que Estados Unidos terminaría el año con una inflación del 2%. En cambio, se acerca al 7%. En 2022, una vez más, el consenso espera que la inflación termine el año cerca de los niveles objetivo. Es posible que se produzca otro fallo importante.

Omicron es sólo una de las posibles causas. Los salarios, que ya aumentan a un ritmo rápido en Estados Unidos, podrían subir más. Las tensiones entre Rusia y Ucrania podrían disparar los precios del gas. Con el cambio climático, que traerá consigo más fenómenos meteorológicos perturbadores, los precios de los alimentos podrían seguir subiendo.

No todos los riesgos van en la misma dirección. Una nueva oleada del virus podría afectar a los viajes, por ejemplo, arrastrando los precios del petróleo. Aun así, el impacto combinado podría ser un shock de estanflación que dejara a la Fed y a otros bancos centrales sin respuestas fáciles.

El impulso hacia la subida de tipos de la Fed

La historia reciente, desde el taper tantrum de 2013 hasta la venta de acciones de 2018, muestra cómo un endurecimiento de la Fed significa problemas para los mercados.

A los riesgos esta vez se suman los precios de los activos ya elevados. El índice S&P 500 está cerca del territorio de la burbuja, y la aceleración de los precios de la vivienda en detrimento de los alquileres sugiere que los riesgos del mercado inmobiliario son mayores que en cualquier otro momento desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2007.

Bloomberg Economics ha elaborado un modelo de lo que ocurriría si la Reserva Federal realizara tres subidas en 2022 y señalara que seguiría haciéndolo hasta que los tipos alcanzaran el 2,5%, lo que haría subir los rendimientos del Tesoro y ampliar los diferenciales de crédito. El resultado: una recesión a principios de 2023.

El despegue de la Fed y los mercados emergentes

El despegue de la Fed podría significar un aterrizaje forzoso para los mercados emergentes. La subida de los tipos de interés en EE.UU. suele impulsar el dólar y desencadenar salidas de capital -y a veces crisis monetarias- en las economías en desarrollo.

Algunas son más vulnerables que otras. En 2013 y 2018 fueron Argentina, Sudáfrica y Turquía las que más sufrieron. Añada Brasil y Egipto -llámelos los BEAST- para obtener la lista de cinco economías en riesgo en 2022, según una serie de medidas recopiladas por Bloomberg Economics.

Arabia Saudí, Rusia y Taiwán, con poca deuda y sólidas balanzas por cuenta corriente, parecen las menos expuestas a la fuga de capitales en el mundo emergente.

China podría chocar con una gran muralla

En el tercer trimestre de 2021, la economía china se paralizó. El peso acumulado del desplome inmobiliario de Evergrande, los repetidos cierres de Covid y la escasez de energía arrastraron el crecimiento económico anualizado hasta el 0,8%, muy por debajo del ritmo del 6% al que el mundo se ha acostumbrado.

Aunque la crisis energética debería remitir en 2022, los otros dos problemas podrían no hacerlo. La estrategia de Pekín de «cero» cotas podría suponer el cierre de omicuotas. Y con la debilidad de la demanda y la limitación de la financiación, la construcción inmobiliaria -que impulsa alrededor del 25% de la economía china- puede tener más recorrido.

El caso base de Bloomberg Economics es que China crezca un 5,7% en 2022. Una desaceleración al 3% enviaría ondas en todo el mundo, dejando a los exportadores de productos básicos cortos de compradores y potencialmente descargando los planes de la Fed, al igual que la caída de las acciones chinas en 2015.

Agitación política en Europa

La solidaridad entre los líderes que respaldan el proyecto europeo, y el activismo del Banco Central Europeo para mantener los costes de endeudamiento de los gobiernos bajo control, ayudaron a Europa a capear la crisis de Covid. En el próximo año, ambos podrían desvanecerse.

Una lucha por la presidencia italiana en enero podría poner en peligro la frágil coalición en Roma. Francia acude a las urnas en abril y el presidente Emmanuel Macron se enfrenta a desafíos desde la derecha. Si los euroescépticos ganan el poder en las principales economías del bloque, podría romperse la calma en los mercados de bonos europeos y privar al BCE del apoyo político necesario para responder.

Digamos que los diferenciales soberanos se amplían en 300 puntos básicos, como ocurrió en la crisis de la deuda de la década pasada. El modelo de Bloomberg Economics muestra que eso podría recortar más del 4 por ciento de la producción económica a finales de 2022, enviando a la zona euro a la recesión y reavivando las preocupaciones sobre su viabilidad.

El impacto del Brexit

Las negociaciones entre el Reino Unido y la UE sobre el Protocolo de Irlanda del Norte -un intento fallido de cuadrar el círculo de una frontera terrestre abierta y una unión aduanera cerrada- se prolongarán hasta 2022. Conseguir el sí será difícil.

¿Qué pasa si las negociaciones se rompen? Basándonos en los anteriores estallidos del Brexit, la incertidumbre afectaría a la inversión empresarial y socavaría la libra, disparando la inflación y erosionando los ingresos reales.

En una guerra comercial total, los aranceles y los atascos en el transporte podrían hacer subir aún más los precios.

El futuro de la política fiscal

Los gobiernos gastaron mucho para apoyar a los trabajadores y a las empresas durante la pandemia. Muchos quieren ahora apretarse el cinturón. El repliegue del gasto público en 2022 ascenderá a un 2,5% del PIB mundial, unas cinco veces más que las medidas de austeridad que frenaron la recuperación tras la crisis de 2008, según estimaciones de UBS.

Hay excepciones. El nuevo gobierno de Japón ha anunciado otro estímulo récord y las autoridades chinas han señalado un cambio de rumbo para apoyar a la economía después de un largo período de mantener los hilos de la billetera apretados.

En Estados Unidos, la política fiscal pasó de impulsar la economía a frenarla en el segundo trimestre de 2021, según la Brookings Institution. Esta tendencia continuará el año que viene, aunque los planes de inversión en energía limpia y cuidado de los niños del Presidente Joe Biden limitarán el efecto de arrastre si se aprueban en el Congreso.

Precios de los alimentos y disturbios

El hambre es un motor histórico del malestar social. La combinación de los efectos de Covid y el mal tiempo ha hecho que los precios mundiales de los alimentos se acerquen a máximos históricos, y podrían seguir siendo elevados el año que viene.

La última sacudida de los precios de los alimentos en 2011 desencadenó una ola de protestas populares, especialmente en Oriente Medio. Muchos países de la región siguen expuestos.

Sudán, Yemen y Líbano, que ya estaban bajo presión, parecen hoy tan vulnerables como en 2011, y algunos más. Egipto está sólo marginalmente mejor.

Los levantamientos populares rara vez son acontecimientos localizados. El riesgo de una inestabilidad regional más amplia es real.

Política, geográfica o local

Cualquier escalada entre China continental y Taiwán, desde el bloqueo hasta la invasión directa, podría atraer a otras potencias mundiales, incluido Estados Unidos. Una guerra de superpotencias es el peor caso, pero los escenarios que no se dan incluyen sanciones que congelarían los lazos entre las dos mayores economías del mundo, y un colapso en la producción de Taiwán de los semiconductores que son cruciales para la producción global de todo, desde los teléfonos inteligentes hasta los coches.

Por otra parte, Brasil tiene previsto celebrar elecciones en octubre, con un telón de fondo de turbulencias pandémicas y una economía todavía deprimida. Muchas cosas podrían salir mal, aunque una victoria de un candidato que prometa un control más estricto de las arcas públicas podría suponer un cierto alivio para el real.

En Turquía, la oposición está presionando para adelantar las elecciones de 2023 al próximo año, en medio de una caída de la moneda que se achaca a las políticas económicas poco ortodoxas del presidente Recep Tayyip Erdogan.

¿Qué podría salir bien en 2022?

No todos los riesgos son a la baja. La política presupuestaria de Estados Unidos, por ejemplo, podría seguir siendo más expansiva de lo que parece probable en estos momentos, manteniendo la economía alejada del precipicio fiscal e impulsando el crecimiento.

A nivel mundial, los hogares cuentan con un exceso de ahorros de billones de dólares, gracias a los estímulos de la pandemia y a la frugalidad impuesta durante el cierre. Si se gastan más rápido de lo previsto, el crecimiento se acelerará.

En China, las inversiones en energía verde y en viviendas asequibles, ya previstas en el 14º Plan Quinquenal del país, podrían ampliar la inversión. El nuevo acuerdo comercial de Asia, la Asociación Económica Integral Regional, que engloba a 2.300 millones de personas y al 30% del PIB mundial, podría impulsar las exportaciones.

En 2020, las economías pandémicas fueron peores de lo que casi cualquier economista había previsto. Pero eso no fue así en 2021: en muchos países, las recuperaciones fueron sorprendentemente rápidas. Eso es un recordatorio útil de que algunas cosas también podrían salir bien el próximo año.