¿Cómo funcionan los anteojos y las lentillas?

El ojo es una de las estructuras anatómicas más complejas del cuerpo humano. No todos los ojos funcionan de manera óptima, sin embargo, es estimado que aproximadamente seis de cada diez personas usan anteojos o lentes de contacto.

Entonces, ¿cómo funcionan esos lentes correctivos? La respuesta corta es que compensan la pérdida de precisión refractiva en sus ojos. La respuesta completa es una discusión más amplia.

Anatomía interior

Ojo azul

El ojo humano es formado por una excrecencia de tejido neural temprano en el desarrollo humano dentro del útero. Comenzando desde el lado posterior, la parte más posterior de cada ojo humano está conectada al nervio óptico, que viaja al cerebro e interactúa con la corteza visual. La retina convierte la luz entrante en señales eléctricas que son transportadas por el nervio óptico a la corteza visual donde se procesan para dar lugar a la percepción.

Anatomía de la superficie

En el lado anterior del ojo, las estructuras anatómicas superficiales sirven para enfocar la luz en la retina. La córnea es una capa transparente de tejido por la que pasa la luz para entrar en la pupila. La forma cóncava de la córnea refracta (dobla) la luz para redirigirla hacia adentro. Directamente detrás de la pupila hay una lente, que refracta aún más los rayos de luz para enfocarlos en la retina. Los músculos del iris pueden expandirse o contraerse para cambiar el tamaño de la pupila y ajustarse a la cantidad de luz que ingresa. Funciona como el obturador de una cámara, ajustando el brillo y el deslumbramiento.

Si bien la córnea tiene más poder refractivo que el cristalino detrás de la pupila, su anatomía es estática. No cambia de forma. Sin embargo, los lentes detrás de nuestras pupilas pueden expandirse o contraerse para alterar la fuerza de refracción. Para que una imagen aparezca con claridad, los rayos de luz de toda el área de la pupila deben refractarse con precisión al área de la retina. Al doblar los rayos de luz, podemos cambiar el punto dentro de nuestro ojo en el que convergen los rayos de luz, cambiando así nuestro punto focal de cerca a lejos y viceversa.

Vida en foco

Un par de gafas sentado en una mesa de madera

Todo el mundo tiene un punto más allá del cual la lente no puede ajustarse adecuadamente para enfocar una imagen. Hay una cierta distancia más allá de la cual no se pueden distinguir las letras de un letrero y otra distancia en la que incluso los bordes de su dedo se difuminan directamente frente a su ojo. Estas distancias se denominan punto lejano y punto cercano, respectivamente, y varían significativamente entre individuos. Cuando cualquier punto se desvía demasiado del promedio, puede resultar difícil percibir adecuadamente las imágenes.

Miopía e hipermetropía

En la miopía o «miopía», el cristalino detrás del ojo dobla demasiado la luz, ya sea debido a la estructura del cristalino o al globo ocular mismo. Las personas con miopía a menudo tienen globos oculares alargados. En cualquier caso, los rayos de luz que ingresan a la pupila convergen en un punto frente a la retina. Esto causa visión borrosa. Cuando un objeto está cerca del ojo, los rayos de luz reflejados divergen naturalmente (se doblan hacia afuera) más que a distancia, y esto compensa el error de refracción del cristalino en una persona con miopía. Así, las imágenes aparecen claramente enfocadas cuando están lo suficientemente cerca de los ojos.

En la hipermetropía o «hipermetropía», el cristalino no refracta suficientemente los rayos de luz hacia la retina. Como resultado, los rayos de luz convergen detrás de la retina, lo que nuevamente da como resultado una visión borrosa. A diferencia de las personas con miopía, que pueden distinguir objetos cerca del ojo, las personas con hipermetropía pueden distinguir imágenes a distancia porque la luz naturalmente diverge menos.

Lentes correctivos

Vista de cerca del ojo azul de una mujer con grandes marcos de anteojos negros

Los tratamientos para la miopía o hipermetropía son sencillos. Un optometrista prueba el error de refracción en la lente y crea uno artificial para compensar la ganancia o pérdida. Sin embargo, los lentes artificiales son estructuras estáticas similares a la córnea. No pueden ajustarse a la distancia de nuestro punto focal, especialmente en ausencia de señales del cerebro. Los anteojos correctivos para la miopía afectarán la visión a distancia y lo contrario ocurre con los anteojos para la hipermetropía. Para las personas con discapacidad visual grave, se pueden prescribir bifocales en los que hay dos lentes, uno enfocando la luz a distancia y otro enfocando la luz de los objetos cercanos.