¿Cómo esta afectando el agua contaminada con drogas al comportamiento de los peces?

En un artículo reciente, publicado por ScienceNews, se explica como  las líneas eléctricas  hacen que las abejas se vuelvan agresivas. Su comportamiento cambia tanto que polinizan muchas menos plantas e incluso se atacan entre sí. Al final resultó que, incluso los peces que viven en aguas dulces sufren la influencia indirecta de las personas. Todos los días, todos enviamos nuestros desechos a los ríos y mares, junto con los cuales , también partículas de drogas potentes caen en el hábitat de los peces. Debido a sus efectos, el comportamiento de los habitantes acuáticos también cambia drásticamente: algunas drogas los relajan tanto que apenas cazan y, por lo tanto, comen menos.

En particular, estamos hablando de los efectos de la fluoxetina, una sustancia que forma parte del antidepresivo Prozac. Este medicamento se prescribe para personas con depresión para reducir la tensión y la ansiedad, así como para mejorar el estado de ánimo general. Sus sustancias constitutivas entran en los cuerpos de agua dulce con la orina de los pacientes y, como resultado, actúa de la misma manera en el sistema nervioso de los peces que viven en ellos. Esto se supo gracias a un estudio cuyos resultados fueron publicados en una revista científica. Bilology Letters.

¿Cómo afectan las drogas a los animales?

El estudio habla sobre el efecto del Prozac en los peces de la especie Gambruzia holbrooki. En comparación con todos los demás peces, viven unos 3 años relativamente cortos y viven en aguas dulces de América del Norte. Su longitud corporal no excede los 6 centímetros, por lo tanto, como la mayoría de los peces pequeños, cazan en las inmediaciones de su hábitat. Esto les permite obtener más alimentos y reduce significativamente el riesgo de convertirse en presa de los depredadores más grandes. Sin embargo, cuando la fluoxetina entra en su hábitat, pierden la capacidad de cazar activamente y corren el riesgo de morir de hambre.

Esto se demostró en un experimento de laboratorio realizado por un grupo de científicos australianos dirigido por el biólogo Jake Martin. Establecieron dos acuarios con peces de la especie Gambruzia Holbrooke y los expusieron a las dosis de fluoxetina contenidas normalmente en los cuerpos de agua. Se añadió un volumen mínimo de una sustancia igual a 30 nanogramos por litro al primer acuario. Los peces del segundo acuario se sometieron a una dosis máxima de 300 nanogramos por litro.

 

Los investigadores monitorearon el comportamiento de las criaturas acuáticas durante los próximos 28 días. Resultó que la medicina realmente afecta su actividad. En particular, los científicos notaron que bajo la influencia de una alta dosis de fluoxetina, los peces se volvieron más agresivos entre sí y cazaron menos de lo habitual. Bajo la influencia de una pequeña dosis de la sustancia, el comportamiento de los peces casi no cambió.

Según los científicos, su trabajo demuestra perfectamente el efecto negativo de los desechos humanos en el medio ambiente. La actividad reducida de los peces puede llevar a su muerte por inanición o por grandes depredadores, lo que puede llevar al hecho de que algunas especies estarán al borde de la extinción. Pero hoy, las poblaciones de animales ya están sufriendo las actividades de los cazadores furtivos que los venden en el mercado negro.

Además, los desechos humanos pueden afectar el estado de las plantas que son importantes para nuestro planeta. Y el crecimiento de las plantas, entre otras cosas, además de la mala ecología, se ve afectado por los incendios forestales. En 2018, se supo que más de 500 especies de plantas se perdieron irremediablemente debido a las actividades humanas.