Científicos están cultivando carne a base de gelatina

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard, Universidad de Harvard. Jonah A. Paulson (SEAS) cultiva células musculares de conejos y vacas en estructuras gelatinosas comestibles que imitan la textura y consistencia de la carne. Su trabajo muestra que eventualmente la carne real puede ser producida en un laboratorio sin tener que criar y matar animales, según la oficina de prensa de SEAS. Los resultados del estudio se publican en la revista Nature Science of Food.

«Para cultivar tejidos musculares que se asemejen a la carne, necesitábamos encontrar material que fuera comestible y que permitiera que las células musculares se unieran y crecieran en 3D. Era importante encontrar una manera eficaz de producir un gran número de estos marcos para justificar su uso potencial en la producción de alimentos», dijo Luke Macqueen, autor principal.

En un esfuerzo por superar estos retos, los investigadores han aplicado la metodología desarrollada por SEAS. Utiliza la fuerza centrífuga para rotar nanofibras largas de ciertas formas y tamaños. El equipo desarrolló fibras de gelatina dietética para formar la base del crecimiento celular. Estas fibras imitan la matriz extracelular del tejido muscular natural – el «pegamento» que une el tejido y determina su textura.

El equipo «plantó» en una placa de Petri fibras con células musculares de conejo y vaca que se fijaron en la gelatina y crecen en estructuras largas y delgadas similares a la carne real. Los científicos compararon la textura de la carne cultivada en el laboratorio con la carne de conejo, tocino, lomo de res y otros productos cárnicos reales. Resultó que, aunque los productos cultivados y naturales tenían una textura comparable, la carne natural aún contenía más fibras musculares, es decir, eran más maduros.

«La maduración de los músculos y las células grasas in vitro sigue siendo un gran desafío y requerirá una combinación de fuentes avanzadas de células madre, formulaciones de nutrientes libres de suero como nuestras estructuras comestibles, y avances en las técnicas de cultivo de biorreactores», dijo McQueen.

Sin embargo, esta investigación muestra que es posible cultivar carne en un laboratorio.