La ciencia tiene un problema de racismo»: La revista Cell toma posición después de las protestas por George Floyd

Mientras que en los Estados Unidos el tema del racismo vuelve a estar en alza tras las protestas que han atravesado el país en los últimos días tras el asesinato del afroamericano George Floyd durante un arresto policial, un editorial publicado por la prestigiosa revista científica americana Cell fa mea culpa sobre todas las formas en que la ciencia es cómplice de este flagelo que aflige a la sociedad americana y más allá. «La ciencia tiene un problema de racismo», es el título del texto, que también invita a la comunidad de científicos a reaccionar.

«Somos el editor de una revista científica», comienza el editorial, «dedicado a la publicación y difusión de trabajos interesantes en el campo de las ciencias de la vida». Somos 13 científicos.

Ninguno de nosotros es negro. Pero la escasa representación de los científicos negros va más allá de nuestro grupo: concierne a nuestros autores, revisores y el consejo asesor. Y no somos los únicos». Sería fácil -señalan los autores- descartar el tema argumentando que «la revista es un reflejo del establecimiento científico», pero esta conciencia en sí misma es inútil si se trata de ayudar a eliminar el racismo sistemático presente en la sociedad americana, subrayado por la batalla del movimiento Black Lives Matter.

Sin embargo, la falta de representatividad no es el único problema de la ciencia con el racismo.

«Miramos la historia de la genética humana, un campo que se ha utilizado repetidamente como base científica para definir las ‘razas’ humanas y apoyar las desigualdades intrínsecas», continúan los autores. «Los partidarios de la eugenesia usan los alelos que llevamos como una razón para declarar la superioridad racial, como si la expresión de un gen de la lactasa tuviera que ver con la humanidad de una persona. La raza no es genética».

El editorial también se ocupa de la explotación de los negros para la investigación científica, y cita por ejemplo el caso de Henrietta Lacks, una mujer negra con cáncer que murió en 1951, de la que se extrajeron células cancerosas del útero -utilizadas durante décadas para la investigación científica- sin su conocimiento y, por tanto, sin su consentimiento.

Otro ejemplo citado es el Tuskegee Syphilis Study, un experimento que tuvo lugar entre 1932 y 1972 en Alabama, sobre la evolución de la sífilis no tratada. Se reclutaron para el estudio cientos de hombres negros sin saberlo, a los que se les impidió recibir tratamiento con penicilina una vez que se descubrió.

«Observamos – continúa Cell – la extrema disparidad de las bases de datos genéticos y clínicos que los científicos han construido, con la gran mayoría de los datos procedentes de estadounidenses blancos de origen europeo y la consiguiente falta de comprensión de la salud y las enfermedades de los negros.

Leamos las estadísticas sobre las disparidades de morbilidad y mortalidad en los hospitales de todo el país, puestas de relieve por la actual pandemia: y preguntémonos por qué las mujeres negras tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres blancas o por qué los niños negros tienen el doble de probabilidades de morir que los niños blancos nacidos en los Estados Unidos. La salud de los negros nunca ha sido la prioridad.

«Es hora de cambiar», señalan los científicos. «Somos parte del problema, como cada uno de nosotros que no presiona por el cambio a diario.» Cell dice que por lo tanto se pone del lado de «nuestros lectores, críticos, autores y colegas negros». Nos comprometemos a escuchar y amplificar sus voces, a educarnos y a encontrar formas de contribuir.

No podemos derrotar el racismo por nuestra cuenta. Pero tenemos la ventaja de tener una plataforma, así que nos comprometeremos, escucharemos y actuaremos. «Estamos aprendiendo», concluye el editorial, «y es casi seguro que cometeremos errores. Pero el silencio no es y nunca debe ser una opción. La ciencia tiene un problema con el racismo. Los científicos resuelven problemas. Sigamos con ello».